Videos de Krishnamurti con subtítulos en español home


BR84Q1 - Primera sesión de preguntas y respuestas
Brockwood Park, Inglaterra
28 de agosto de 1984



1:10 Se han formulado muchísimas preguntas; todo un fajo. Algunas son como cartas, otras, preguntas muy cortas. Pero no podemos contestarlas todas. Sería imposible. Llevaría muchísimos días. Se han elegido algunas de ellas.
1:48 Antes de entrar en estas cuestiones, deberíamos tratar juntos de si podemos hacer una pregunta desde un estado de la mente o cerebro, que sea holístico, que vea, comprenda, o perciba el problema humano, en su conjunto. No solo un problema particular sino que todos los problemas están relacionados entre sí.
2:38 No existe un problema separado, disociado de los demás. Si esto es así, se trata de formular una pregunta o de encararse con un problema desde una perspectiva integrada. -¿Comprenden lo que quiero decir?- La mayoría estamos fragmentados y divididos: negocios, religión vida familiar, vida sexual, vida religiosa, etc., etc. No somos seres humanos completos y holísticos. Es un hecho. Miramos la vida desde un punto de vista particular, a partir de una conclusión o desde conceptos idealistas. Todo ello son fragmentaciones. Una visión fragmentada de la vida. ¿Verdad?- Estamos hablando de las cosas, conjuntamente. ¿Podemos encarar un problema, desde una perspectiva totalmente diferente, que no sea en absoluto fragmentada? ¿Entienden? ¿Nos comprendemos mutuamente? Justamente lo pensábamos viniendo hacia acá, cruzando el césped: Si preguntamos algo, o encaramos algún problema de forma holística. -Espero que no les importe usar esta palabra aunque es una palabra 'científica', por así decirlo. Confío en que los científicos nos disculparán por usarla.- Hacer preguntas desde un punto de integración total, de integridad. Es bastante interesante si nos adentramos en ello.
5:53 ¿Es posible, reconociendo que estamos fragmentados, parcelados divididos en nosotros mismos, contradictorios, deseos opuestos, etc., conociendo y siendo conscientes de todo eso ¿podríamos encarar un problema con un enfoque diferente? ¿Por qué tenemos problemas? ¡Tenemos tantos!: políticos, religiosos, sexuales, etc. Múltiples problemas en la vida. Y se están acrecentando, en una sociedad tan sofisticada tan compleja -superpoblación, malos gobiernos, etc.-... Pero al solucionar un problema parece que los incrementamos. ¿No es así? ¿Por qué? Al responder a estas preguntas la respuesta va a despertar problemas similares. ¿Por qué tenemos problemas? Y ¿es posible encarar un problema sin que el cerebro esté de antemano condicionado a solucionar problemas? ¿Comprenden mi pregunta?

Q:Yo no la entiendo

K:¿Eh? Usted no la entiende. Tampoco yo, por ahora. (Risas)
8:19 Veámoslo, pues. Vamos a la escuela, desde pequeños, a los 5, ó a los 7 años, etc. Y los niños se enfrentan a problemas: de matemáticas, de escritura lectura, matemáticas -ya saben- Ello se convierte en un problema. Así, desde niños nuestro cerebro se condiciona a solucionar problemas. ¿Verdad? Es un hecho. No es ninguna teoría fantástica del que les habla. Uno va al instituto, y más problemas. A la Universidad, al trabajo, diversos cargos, vocaciones, etc. Problema tras problema. Nuestro cerebro está repleto de problemas. ¿No es así? Y desde un cerebro condicionado a solucionar problemas buscamos siempre una solución a los mismos. ¿No es así? ¿Está claro? ¿Nos comprendemos? Ahora, ¿cómo los solucionará el cerebro si no está libre de ellos? ¿Correcto? -¿Estamos un poco juntos en esto?- Es una pregunta bastante interesante. Investiguémosla, por favor.
10:12 Nuestros cerebros están condicionados a resolver problemas a la solución de problemas. Desde la infancia. Y puesto que el cerebro está condicionado a ello, está siempre buscando una solución. No comprende el problema en sí sino que busca su solución. ¿Verdad? ¿Nos comprendemos un poquito? ¿Si? ¡Bien! Y ¿es posible tener un cerebro que no esté condicionado a problemas? ¿Comprenden mi pregunta? Les pregunto a ustedes, señores y señoras: Su cerebro está ahora condicionado para solucionar problemas pero nunca los hemos solucionado. Se incrementan más y más. ¿Por qué? ¿Es porque un cerebro condicionado, que está enraizado en problemas, no puede jamás solucionarlos? ¿Es eso? ¿Lo han comprendido? ¿He hecho la pregunta...? ¡Oh, vamos, señores! ¿Es posible tener un cerebro no que esté condicionado a solucionar problemas, sino que los comprenda? ¿No hay una diferencia entre solucionar problemas y comprender el problema? Al comprenderlo, la solución puede que se halle en él mismo no fuera del problema. ¿Correcto?
12:45 Un ejemplo muy corriente: Nunca hemos puesto fin a las guerras. Los seres humanos desde su aparición en esta tierra han hecho la guerra y nunca hemos solucionado el problema de la guerra. Pero hemos decidido reorganizar la forma de matar mejor al hombre. Y a esta reorganización, de cómo matar mejor, se le llama progreso. No sé si lo están siguiendo. No es una broma. Así, vamos de organización en organización... Primero tuvimos la Liga de Naciones y ahora las Naciones Unidas, pero las guerras siguen. Tienen diferentes organizaciones. -¿Comprenden?- Vamos de una organización a otra, confiando en solucionar problemas y sin embargo, los multiplicamos. Así, nunca paramos las guerras. Y la causa es el nacionalismo, la división económica las divisiones locales, etc. etc. División: lingüística, racial, religiosa, económica, cultural, etc. Ellas dividen a los hombres. Todos somos seres humanos, todos sufrimos tenemos dolor, ansiedad, aburrimiento, soledad, desespero. Eso no lo abordamos, sino que queremos solucionar problemas, que parecen tener causas externas. ¿No es así?
14:59 Así pues preguntamos: ¿Puede el cerebro, reconociendo, viendo que está condicionado a solucionar problemas desde la infancia ser libre de ello, y luego encarar los problemas? ¿Correcto? ¿De acuerdo, señores? ¿Lo harán ustedes? Ésta es la cuestión. Ser consciente darse cuenta, de que nuestro cerebro, nosotros, como seres humanos desde que empezamos a vivir, siempre estamos batallando con problemas intentando hallar la solución correcta a los mismos. Ésta sólo puede darse reconociendo que el cerebro está condicionado. Y mientras el cerebro esté condicionado a solucionar problemas nunca hallaremos la respuesta correcta. ¿Está claro? ¿Reconozco pues este hecho, no la idea, sino el hecho?
16:31 Hay una diferencia entre la idea y el hecho. ¿Verdad? Yo escucho esta afirmación, y de ahí saco una conclusión: 'Perfecto, esto es así'; y desde esa afirmación abstraigo una idea, y luego persigo la idea; no el hecho de que mi cerebro está condicionado a solucionar problemas. Ese es el hecho. No que yo debiera ser libre de dicho condicionamiento. Ese no es un hecho. ¿Comprenden? El cerebro está condicionado, y mientras haya ese condicionamiento los problemas se multiplicarán. Se seguirán reorganizando. Y el ir cambiando de una sociedad capitalista a una sociedad totalitaria, o de esto a lo otro creará siempre problemas enormes. ¿No es cierto? Ustedes y yo ¿podemos ser libres del cerebro condicionado? Es decir, ser conscientes de ello, y ver su profundidad su verdad, su lógica; ver que es sano y razonable y no moverse de ahí, ni buscar alguna explicación abstracta.
18:31 ¿Correcto? ¿Es eso correcto? Preguntamos si esto es correcto. Tal vez sea todo erróneo. No, no es erróneo. Es un hecho. Si uno no puede seguir con su esposa -peleas, discusiones y demás- se divorcia y elige a otra persona. Y repite lo mismo. ¿Verdad? ¡Si uno tiene dinero! (Risas) Si tiene mucho tiempo y energía éste es el juego que se da por el mundo, en menor o mayor escala. Pero el problema no es el divorcio o... -toda la complicación de la relación sino comprender la profundidad y el significado de la misma. La relación, como señalábamos, es de lo más importante de la vida. No sus manifestaciones emotivas, las rabietas la neurosis de la relación, sino ¿qué es importante y significativo? ¿qué hay de profundo en la relación? Pero nunca nos hacemos esta pregunta. Queremos solucionar el problema de la relación. ¿Entienden? Y así, nunca lo solucionamos. Los psiquiatras, psicoterapeutas, etc. etc se están multiplicando por el mundo, igual que setas. Pero no solucionan problemas. Ellos no solucionan todo esto en profundidad.
21:03 Deberíamos pues considerar juntos qué es el arte de vivir. ¿Comprenden? ¡Oh, vamos señores! Hace una mañana hermosa.
21:21 Q:¿Dice usted que si tenemos un sistema para solucionar problemas siempre que enfocamos uno, usamos el sistema, en vez de la comprensión?
21:32 K: Exacto. La señora dice que si tenemos un sistema, un patrón para solucionar problemas el sistema está operando; no la comprensión y profundidad del problema. Es lo mismo. Estábamos hablando del arte de vivir... Perdón. Éstas son las preguntas. Pero así es... (Risas) ¿No les importa? Ya llegaremos a ellas. Hay muchas, de modo que hemos escogido seis. Serán suficientes para esta mañana. Pero preguntamos: ¿qué es el arte de vivir? Hay el arte de la poesía, de la pintura, de tantas cosas el arte de cocinar -especialmente hoy en día- etc. Pero nunca nos preguntamos -quizás sea el arte más grande-: ¿Cuál es el arte de vivir? ¿Hay un arte ahí? ¿O todo es casualidad cuestión de genes, un azar biológico, etc? ¿Cuál es el verdadero arte de vivir? ¿Están esperando que yo responda? Si uno responde, por favor, no lo conviertan en un problema. Entonces el arte se echa por la ventana.
23:49 Observemos esto juntos, para averiguar qué es el arte de vivir... Arte, en toda la amplitud y profundidad de esa palabra no sólo los contenidos de un museo. Si a ustedes se les preguntara: '¿Qué es el arte de vivir?', ¿cuál sería su respuesta? No la respuesta calculada, personal, emotiva o romántica que no tiene importancia. ¿Verdad? Si respondo emotivamente: 'El arte de vivir es la más elevada aspiración' Es puro disparate. 'El arte de vivir es la actividad intelectual más eminente' Eso es muy parcial. O bien: 'el arte de vivir es tener una perspectiva holística de la vida'. Suena excelente, pero de hecho no es así. Entonces, ¿qué es el arte de vivir? Obviamente, no tener ningún conflicto, en absoluto. ¿Correcto? Un cerebro que está siempre en conflicto con problemas, este tremendo interés propio tal cerebro ha de ser inevitablemente limitado. ¿Verdad? Si uno está pensando en sí mismo -en cómo meditar, en si puede...- y todo lo demás, su misma meditación es egocentrismo. Parece pues que el arte de vivir -aunque pueden agregar más cosas- es vivir sin conflicto. ¿Es de algún modo posible? Eso es, comprender los elementos opuestos de la propia vida. ¿Correcto? Desear una cosa, y opuesta a ese deseo, otra cosa. Ya conocen este corredor de dualidades. Y en tanto haya egocentrismo, ha de haber conflicto porque el egocentrismo es limitado, estrecho y pequeño. Pero ustedes escuchan todo esto y siguen igual. ¿No es cierto? Y dicen que no es posible en la sociedad moderna vivir sin egoísmo al menos, un poco. (Risas) ¿Lo han intentado alguna vez? ¿Lo han hecho alguna vez?: ¿vivir sin egoísmo, por un día? ¿No pensar en sí mismos aunque sea por una hora. (Risas) Y ver lo que pasa. Esto no les compromete a nada. Pueden volver a su egocentrismo. Nadie les dirá cuán erróneo, ni cuán correcto es. Ese parece ser el estado normal de los seres humanos. De modo que si uno verdaderamente lo intenta por una hora realmente lo hace, -no intentarlo, sino hacerlo- y ve qué ocurre... Y si usted lo hace una hora, lo puede prolongar. Ello le da una tremenda energía. Le da gran pasión -no la lujuria y todo este asunto- sino pasión para seguir algo profundamente, hasta el mismo final de las cosas. ¿Correcto? ¿Es suficiente por esta mañana? Más vale que regresemos.
29:36 No he leído estas preguntas antes. Es la primera vez que las miro. Del mismo modo, ustedes las contemplan por vez primera.
29:51 PRIMERA PREGUNTA: '¿Qué es la atención, si no tiene nada que ver con el pensamiento? ¿Es una actividad del cerebro? ¿Es un proceso físico? ¿Cómo acontece? Usted dice que no podemos producir atención con un acto de la voluntad. ¿Qué no debe uno hacer, para permitir que la atención se dé?'
30:24 No hacer nada. ¡Perdón! He de responder.
30:38 '¿Qué es la atención, si no tiene nada que ver con el pensamiento? ¿Es una actividad del cerebro? ¿Es un proceso físico? ¿Cómo acontece? Usted dice que no podemos producir atención con un acto de la voluntad. ¿Qué no debe hacer uno, para permitir que la atención se dé?" ¿De acuerdo? ¿Han captado la pregunta?
31:11 Él pregunta: ¿Qué es la atención? ¿Es un acto físico? ¿Es el movimiento del pensamiento? ¿Es una acción del deseo, el cual es la esencia de la voluntad? El deseo es la esencia de la voluntad. ¿No es así? ¿Cómo se produce esta atención? O sea: ¿puede llegar con naturalidad, facilidad, sin un esfuerzo tremendo: yendo a colegios, acudiendo a algún gurú, entrenándose? ¿Puede esta atención originarse con naturalidad? Vamos a tratarlo juntos. ¿De acuerdo? Vamos a observar la pregunta, no la respuesta. La pregunta es: ¿Qué es la atención? En ella está implicado no solamente el oír con el oído, sino oír sin el oído. ¿Comprenden? La atención implica también ver, percibir. ¿Correcto? Ver visualmente, y también ver con el ojo interno, por así decir. Y la atención también significa aprender. ¿Correcto? ¿De acuerdo? Ver, oír y aprender. Estas tres cosas están implícitas. Es decir, ¿qué significa aprender? ¿Es memorizar? ¿Lo están siguiendo? Que alguien diga sí o no. -No quiero seguir hablando sólo- ¿Es memorizar, como hacemos en la escuela, instituto, universidad? ¿Memorizar, almacenar conocimientos de libros de profesores, maestros, directores de colegio etc. etc.? Lo cual es siempre acumular, en forma de conocimiento y usarlo con o sin habilidad. ¿No es así? Un aprendiz de carpintero aprende la naturaleza de la madera qué clase de madera, la fibra la belleza de la madera, el tacto de la misma y los instrumentos que emplea, etc. Él aprende. Ese aprendizaje se consigue con la experiencia, día a día, mes a mes. Acumulando conocimientos de carpintería, se hace maestro ebanista. A eso llamamos aprender. Este tipo de aprendizaje es limitado obviamente, puesto que todo conocimiento es limitado ahora, en el pasado, o en el futuro. ¿No? Puesto que todos los científicos, biólogos, etc. están acumulando. Al principio se mataba a un hombre con flechas, o un garrote hoy en día usted puede hacer saltar todo por los aires a millones y millones de seres humanos, de un golpe. Eso supone una tremenda acumulación de conocimientos. Para bien o para mal.
36:02 Y ese conocimiento es siempre limitado. ¿No es así? ¿Hay, pues, un aprender que no sea limitado? ¡Es divertido! ¡Sigamos! Estoy descubriendo algo yo mismo. ¿Hay un aprender que no sea un proceso acumulativo de conocimientos? Aprender. En el cual está implicado el oír, no sólo las palabras el significado de las palabras, su reacción a las mismas sus respuestas a ciertas palabras favoritas, como 'amor', 'odio' ya conocen todo eso. Y también ver sin ningún prejuicio ver sin la palabra. ¿Comprenden? ¿Pueden mirar un árbol sin la palabra? ¿Entienden? ¿Lo han hecho alguna vez? Eso significa ver sin dirección, sin ningún motivo sin ninguna red de pensamientos, ni bloquear el ver. Y aprender, lo cual es un proceso ilimitado. De modo que la atención implica todo eso, y además o para empezar, conciencia alerta. ¿Correcto? ¿Somos conscientes, mientras estamos aquí sentados, de la extensión de esta carpa, de la cantidad de gente reunida del número de postes a todo lo largo...; (risas) y observar todo esto sin una sola palabra? Ser conscientes. Pero en este 'ser conscientes' ustedes empiezan a seleccionar. 'Me gusta más esta camisa azul que la que yo llevo' - ¿Verdad? - 'Me gusta más tu modo de peinarte que el mío'. - ¿No es así? - Están siempre comparando, juzgando y valorando, lo cual es elección. Pero darse cuenta, sin elección. ¿Comprenden? ¿Lo harán, mientras estamos hablando? ¿O están simplemente escuchando las palabras? Si lo hiciéramos, ustedes empezarían a descubrir que el estado de 'conciencia alerta' ("awareness") es totalmente diferente de la concentración. Concentración implica enfocar todo el pensamiento en una determinada materia en un página determinada, en una palabra en concreto. Ello supone cortar todos los demás pensamientos y crear una resistencia a cualquier otro pensamiento. Lo cual se vuelve estrecho y limitado. De manera que la concentración es limitada. Pero tú has de concentrarte cuando haces algo -cuando lavas platos. Tienes que lavarlos con todo cuidado el jabón adecuado, el agua adecuada... Ya saben todo esto. Y la conciencia alerta, sin elección, significa sin concentración darse cuenta de todo esto, sin juzgar, valorar, condenar, comparar y, a partir de ahí, avanzar, lo cual es atención, que es natural. O sea: yo quiero escuchar la historia que me estás contando una emocionante novela de misterio. Y le escucho con toda atención. O usted me explica algo muy serio y yo estoy tan impaciente tan atento, para comprender lo que está diciendo. Entiendo lo que yo estoy pensando, pero ello carece de importancia. Pero estoy tremendamente interesado en lo que usted dice. Por lo tanto yo soy todo atención, todos mis nervios, todo mi ser se pregunta: '¿De qué hablas? ¡Quiero entender!' En esa atención no existe el yo. -¿Verdad?- ¿Lo captan? Cuando hay esta tremenda atención, que significa que toda la energía se emplea escuchando lo que usted dice, no pienso en mí mismo y por tanto no hay un centro en mi que diga: 'Debo prestar atención'. ¿No es así? Me pregunto si captan todo esto.
42:35 Q:¿Es ésa la pregunta correcta?

K:¿Qué, señor?
42:42 Q:¿Es ésa la pregunta correcta?
42:45 K:¿Cuál es la pregunta correcta aquí? -pregunta el caballero
42:52 si lo comprendo bien- Lo siento, si hacen preguntas no acabaremos. No es que tengamos que acabar pero hay demasiada gente. Si no le importa. ¿Cuál es la pregunta correcta aquí, y cuál es la respuesta correcta? Si es una pregunta correcta, nunca lo preguntará. (Risas) Esto no es mera cuestión de ingenio: Si usted hace una pregunta correcta, tiene la respuesta. Pero no hace la pregunta correcta, porque quiere una respuesta tiene interés, está preocupado, es parcial. ¿Entiende? La pregunta correcta, cuando la hace, es la respuesta correcta. ¿Podemos proseguir con la siguiente pregunta?
44:05 SEGUNDA PREGUNTA: 'Si toda la vida es un solo movimiento con su propio orden, ¿por qué el hombre es tan desordenado?'
44:16 'Si toda la vida es un solo movimiento, con su propio orden, ¿por qué el hombre es tan desordenado?'
44:27 ¿Por qué asumimos que la vida es un solo movimiento con su propio orden? Ustedes primero afirman un hecho, o lo que se supone que es un hecho y luego prueban a decir: ¿Por qué hay desorden? ¿Comprenden? Primeramente asumen que la vida es un vasto movimiento y este vasto movimiento, en sí mismo, es orden. Ustedes lo afirman, para empezar: 'Si...' Y entonces dicen: ¿Por qué el hombre es tan desordenado? -¿No es así?- -¿Comprenden? - ¿No sería la pregunta correcta: '¿Por qué el hombre es desordenado?' No dar por sentado que la vida es orden perfecto. ¿Correcto? El hecho es que vivimos en desorden. ¿Por qué? Ésa es la pregunta. ¿Por qué vivimos en desorden? ¿Qué es el desorden? ¿Qué es para ustedes el desorden? Desorden es la actividad del pensamiento que en sí mismo es limitado. ¿Verdad? Haga lo que haga la actividad limitada del pensamiento, creará desorden. Puesto que el pensamiento es en sí mismo limitado porque nace del conocimiento, y el conocimiento es limitado. ¿No es cierto? ¡Oh, por dios! Ésta no es una afirmación epigramática. -No debo... He ido demasiado deprisa.- ¿Qué es el orden, y qué es el desorden? ¿Cómo hallarán el orden? ¿Es orden un patrón fijo que usted, que el pensamiento, ha establecido? Usted dice: 'Debo levantarme a las 6 de la mañana hacer esto y lo otro, ir a la oficina, o a la fábrica.' ¿Es eso orden: algo determinado, planeado, día tras día? Así pues, debemos preguntar, no ¿qué es el orden? sino: ¿cuál es la causa del desorden?. ¿De acuerdo?
47:46 ¿Cuál es la causa del desorden en nuestra vida? Antes que nada, hemos de admitir, nos guste o no, que vivimos una vida muy desordenada. Eso es un hecho. ¿No? ¿Estarían de acuerdo, aunque sea con esta sola cosa?
48:10 Q:¡No!

K:¿No? ¿Qué es el desorden?

Q:Falta de orden.

K:Y luego ha de preguntar: Si es falta de orden, ¿qué es el orden? ¿Cómo puede un cerebro tan desordenado averiguar qué es el orden? ¿Por qué no somos un poco lógicos y racionales? Si bien la razón y la lógica son limitadas, han de empezar por ahí, y luego ir más allá. Pero si dicen: 'El orden es esto', se vuelve militar -¿no es cierto?- Se convierte en una tremenda disciplina. ¿De acuerdo? ¡Es todo tan simple! ¡De acuerdo!
49:27 Tenemos, pues, que investigar esto con cuidado. Primero averigüemos qué es la disciplina. Los soldados son entrenados día tras día un mes tras otro. ¿No los han visto? Redoble de tambor, el sargento y demás. Orden, disciplina, obedecer. Y a la obediencia a un abad, un papa, a un... etc., se le llama orden. Está el orden según la policía. En Europa se conduce por la derecha. En este país se hace por la izquierda. Esto es orden. Y el que está acostumbrado a circular por la izquierda y se va allá, dice que aquello es desorden. Entiendan todo esto, por favor. Entonces, ¿cuál es la causa del desorden? Si puedo comprenderla y ser libre de la causa, hay orden naturalmente. No tengo que averiguar qué es el orden. Primero he de averiguar por qué se le da tanta importancia a la disciplina -en las escuelas, en todo nuestro modo de vivir- ¿Qué es la disciplina? La palabra disciplina viene de la raíz 'discípulo'. Un discípulo es el que aprende del maestro. Aprendiendo. ¿Correcto? Si ustedes aprenden en el sentido que estamos diciendo no acumulando conocimientos, sino aprendiendo, sin acumular entonces el mismo aprender es su propia disciplina. ¿Entienden? Me pregunto si comprenden todo esto.
51:57 Q:Sigo sin entender qué es aprender, para usted.
52:02 K:¿Qué?
52:04 Q:Aún no entiendo qué es aprender, porque si uno observa los propios pensamientos, ciertamente está observando con ellos. Así que no acabo de comprender cómo usted emplea el 'aprender'.
52:22 K:He intentado explicarlo. ¿Tengo que entrar en ello otra vez? Antes que nada, ¿nos damos cuenta, o vemos el hecho de que acumular conocimientos toda la vida, es muy limitado? Eso es un hecho, porque el conocimiento es limitado. Tanto ahora, como en el eterno futuro, sigue siendo limitado. Por eso si actuamos según ese conocimiento, la acción será siempre limitada. Por lo tanto, ésa es una de las causas del desorden. ¿No es así? Si actúo siempre con el conocimiento previo que he acumulado y sé que el conocimiento es limitado, y toda cosa que haga es limitada. Y toda limitación ha de producir desorden. O sea, el árabe y el judío, el hindú y el musulmán el budista y el católico -¿siguen?- Todos ellos son limitados. Todos ellos funcionan dentro del campo del conocimiento que es limitado; o de la tradición. ¿Correcto? ¿Comprendemos esto? Así, su actividad limitada por fuerza ha de crear desorden. Si la esposa o el marido, la amiga o el amigo, piensa en sí mismo -sus ambiciones, su progreso y su satisfacción- y el otro también piensa en su progreso -¿verdad?- ellos obviamente están en conflicto. Pueden hablar de amor, de lo que sea pero cada mujer y hombre siguen su propia y particular dirección su propia ambición, todo lo cual es muy egocéntrico y limitado. ¿No es así? Y así, en la relación, esa limitación crea desorden. Naturalmente. ¿Lo vemos?
54:45 Empezamos pues a descubrir que el desorden surge cuando hay limitación. ¿Verdad? Cuando estoy pensando en mí mismo, y usted está pensando en sí mismo; y tenemos una relación encantadora: nos damos la mano, dormimos juntos, caminamos juntos, miramos pero ambos vamos en direcciones diferentes. ¿No? Dichas direcciones son diseñadas por el pensamiento y por el deseo. ¿Hay tiempo para penetrar en la cuestión del deseo aquí, ahora? No. Es demasiado complicado.
55:37 Así, empezamos a aprender, ver, y tener 'insight' (percepción interna). Usamos la palabra 'insight', que es observar algo sin tiempo, sin motivo. Tener un 'insight' no es recordar, ni calcular, etc. Es tener una percepción interna, instantánea, del desorden que es, en definitiva, toda acción limitada. ¿Nos vamos comprendiendo, un poquito? ¿Una fracción? Y si es una fracción, quédensela y avancen con ella. Entonces verán que ella empieza a resquebrajar este sistema egocéntrico de vivir.
56:59 ¿Puedo hacer una pregunta?: ¿Están ustedes, todos nosotros, aquí, dedicando la misma energía que el que les habla? (Risas) ¿O simplemente están sentados, escuchando, escuchando el avión y escuchando los propios pensamientos que no paran? ¿Comprenden? ¿Ustedes tienen pasión para averiguar?
57:39 TERCERA PREGUNTA: ¿De qué forma nuestro escuchar puede adecuarse a la profundidad de lo que usted está diciendo? ¿Cuál es la cualidad de la mente que permitirá que lo que usted dice actúe en nosotros en su plenitud?
57:57 Me temo que es una pregunta errónea, pero volveré a leerla:
58:02 ¿Cómo puede nuestra escucha adecuarse a la profundidad de lo que usted dice? ¿Cuál es la cualidad de la mente que permitirá que lo que usted dice actúe en nosotros en su plenitud?
58:29 El que habla dice algo que ustedes mismos no han descubierto. No habla de lo que él ha descubierto. Eso no tiene ninguna importancia sino las palabras, lo que el teléfono dice, lo que las palabras el contenido de las palabras, todo lo que ustedes están escuchando. Pero escuchar es observar sus propios pensamientos sus sentimientos, sus reacciones. ¿Correcto? El que habla meramente hace de espejo, en el cual ustedes, al escuchar, se descubren a sí mismos. ¿Comprenden lo que digo? El que habla, como persona, y como ha repetido a menudo no tiene absolutamente ninguna importancia. Y lo dice de veras. Y lo que él dice no es algo ajeno que usted deba comprender, que tenga que actuar en usted. Si fuera así, algo ajeno que tuviera que actuar en usted usted podría igualmente tomar una droga. Pero si escucha lo que dice y se pregunta: '¿Qué siento al respecto?' '¿cuál es mi reacción a lo que está diciendo?' -¿comprende?- hay una comunicación entre lo que está diciendo y usted mismo. ¿No es así? La comunicación cesa cuando meramente escucha lo que dice. Pero lo que dice, y su relación con lo que está diciendo, descubrir su reacción a lo que dice, sus respuestas a las sutilezas de él las estupideces, o la inteligencia. Entonces ustedes avanzan juntos. Por consiguiente ello es de ustedes, no de él. Me pregunto si lo comprenden.
1:01:15 Q:No. Usted....
1:01:17 K:¡Por favor, señora! Sólo... Comprendo. Dedique un poco de tiempo a lo que estoy diciendo. Si puedo pedírselo con todo respeto, no responda inmediatamente. Sino observe lo que él dice.
1:01:34 Antes que nada él dice que no es su gurú. En absoluto. Para él esto es un anatema. Y ustedes tampoco son sus seguidores. ¿Correcto? Y no tienen por qué vivir aquello de lo que está hablando. De lo que habla es de la vida de ustedes, profunda y no desvelada. Eso es todo. ¿Correcto? El habla de ustedes, no de sí mismo. Habla de su vida, su vida cotidiana, monótona aburrida, cansada, llena de temor, de sufrimiento y soledad. Violencia, embustes, falta de honradez e integridad. Donde hay integridad hay fuerza. Pero ese es otro asunto. Entonces usted puede permanecer solo. Nada le afecta. No está influenciado por nadie puesto que descubre por sí mismo lo que es verdadero. No la verdad según usted, ni según otra persona sino la verdad, que no es de él, ni es suya. Es algo por completo fuera de la actividad del cerebro. No voy a entrar en ello por ahora. Así pues, estamos juntos averiguando qué es la verdad.
1:03:52 Estamos juntos descubriendo qué es el arte de vivir el modo de escuchar, la forma de aprender, y de ver. Y si ustedes ven, ello es suyo. Entonces no necesitan ningún gurú ningún líder, ningún libro. ¿Comprenden? Vivimos de los conocimientos de otras personas. No tenemos profunda percepción -insight- de nosotros mismos de nuestra propia existencia. ¿Verdad? ¿Puedo proseguir con la próxima pregunta?
1:04:34 CUARTA PREGUNTA: '¿Hay algo como el bien y el mal, en el mundo?' Lo siento, he de volver a leerlo:
1:04:52 '¿Existe algo como el bien y el mal, en el mundo o son conceptos, valores y proyecciones humanas?'
1:05:04 '¿Existe algo como el bien y el mal en el mundo o son conceptos humanos, valores, suposiciones y proyecciones?'
1:05:23 ¿Qué es el bien? Y ¿qué es lo así llamado "no-bueno"? Si decimos 'el mal', hay muchas connotaciones detrás de esa palabra. Olvidemos la palabra 'mal', por ahora. Lo bueno y lo malo. Los malos y los buenos -como en el cine- (Risas) ¿Qué es bueno? ¡Vamos, por favor! Observemos un instante. El que habla formula la pregunta: '¿Qué es el bien?' ¿Cómo escuchan la palabra? ¿Cómo reciben esa palabra? No importa quién la diga. ¿De qué manera le prestan oídos y la reciben? ¿Qué sabor les deja esa palabra? ¿Cuál es su sentimiento, su impresión instintiva respecto a ella? No me refiero al instinto, sino a su sentimiento inmediato hacia ella. Y cuando dicen 'lo malo', ¿cuál es su reacción? ¿Repulsión? ¿Algo malo que ve usted que se está haciendo? Es decir, descubrir por sí mismo la reacción ante ambas palabras. No lo que dicen los filósofos. No lo que dice otra gente: obispos, sacerdotes, el papa... No me refiero sólo al Papa de Roma, sino a todos los papas del mundo, de las distintas organizaciones religiosas con sus caras y su revés, y todo lo demás. Cuando uno oye estas dos palabras, que históricamente han tenido un efecto tremendo sobre la humanidad, desde sus inicios... Los cristianos han dicho: 'Esto es bueno. Si te opones, te quemaremos.' Y lo han hecho. Han torturado y quemado a herejes. ¡Todo lo que han hecho! Y eso es considerado bueno. En la India, quemar a la gente por su creencia es un horror. ¿Comprenden? Así que, aparte de todo esto ¿qué es bueno y qué es malo?
1:08:41 Ahora, voy a continuar. ¿Puedo? ¿Está el bien relacionado con el mal? Y ¿está el bien en conflicto con el mal? Se han escrito novelas y más novelas al respecto. El bien siempre venciendo al final. Incluso en los 'trillers'. Al mal siempre se le destruye, pero vuelve a aparecer. Siempre ha habido esta batalla. Ustedes lo pueden ver en Lescaux y otras cuevas en Francia y en otros lugares del mundo. Esta batalla. ¿Verdad? El bien y el mal. La maldad - no me gusta esta palabra. Apesta. Perdón por usar esta palabra. (Risas) ¡Lo siento! (Risas) ¿Qué es bueno, y qué es malo? ¿Están relacionados entre sí? ¿Nace la bondad de lo que es malo? Puesto que yo conozco lo que es malo... -por tradición, condicionamiento, por lo que la gente ha dicho y escrito- Y esa maldad, ese mal, lo que es malo, lucha contra lo bueno. Y lo bueno lucha contra lo malo. ¿Verdad? Así pues, pregunto: ¿Nace lo que es bueno de lo que es malo? ¿Entienden mi pregunta? Es una pregunta sencilla. Si la bondad nace de lo que es malo, no es buena. ¿Verdad? En cuyo caso estarían mutuamente relacionados. Por lo tanto no es buena. ¿Lo están siguiendo? Son dos cosas enteramente distintas. Una no puede convertirse en la otra. Si pudiera convertirse en la otra, sería ya reconocida por la otra. ¿Comprenden todo esto? Por lo tanto no sería buena. La bondad es algo totalmente divorciado de lo que es malo. ¿No es cierto? Pero las hemos mezclado y decimos que hemos de luchar; cada cosa ha de ser combatida. Usted ha de resistir, luchar y alejar el mal, para ser bueno. ¿Comprenden? Así, la bondad siempre es como referencia a lo malo. Pero nosotros decimos algo totalmente diferente: La bondad no tiene relación alguna, en absoluto, con lo que es malo. Para que exista la bondad lo malo tiene que cesar. Esto es todo. No hay ninguna batalla entre ambos. Esto es simple lógica y sensatez.
1:12:51 Ahora bien, acercándonos a nosotros mismos: En nosotros hay estos dos elementos opuestos, esta dualidad. Dualidad de querer, aspirar a... -No me gusta esta palabra. Es errónea. Aspiración es algo romántico, idealista y bastante estúpido. Disculpen si uso esta palabra. Todos aspiramos a algo. Usted aspira a ser director de una buena empresa. Y usted aspira también a alcanzar a Dios. Es lo mismo. ¿Comprenden? Dios es otra forma de buena empresa. No es que sea blasfemo, pero ¡todo eso es tan obvio! Es decir: la bondad no puede estar donde está lo malo. Desde lo malo usted no puede ir al bien. No es un movimiento de esto a lo otro. No es un proceso del tiempo de alcanzar lo que es bueno a partir de lo malo. ¿Correcto?
1:14:32 Ahora bien, de ello surge una pregunta: ¿Qué es malo? ¿Entienden? Yo sólo conoceré lo que es bueno, cuando no exista lo que es malo. Entonces olvidémonos del bien. No digamos: 'Dime qué es, en secreto, o abiertamente. Entonces iré tras él.' Sino, comprender lo que es malo. ¿Es malo ser nacionalista? ¡Vamos, señores, contesten! Decir: soy francés, soy británico o hindú, sikh, musulmán. Ya saben. ¿Es eso malo?
1:15:36 Q:Puede no serlo para algunos, pero sí para nosotros.
1:15:41 K:Claro. Para otra gente. Nosotros nos incluimos todos, señor. Yo no digo: 'Para mi es malo, y para ti no lo es' Esto es bastante... Nosotros preguntamos: ¿Qué es malo? No según yo, o según otro. En tanto haya división -¿verdad?- división racial, de clases, división religiosa -¿correcto?- división política, económica, etc. Divisiones. Ellas crean conflicto y en ultima instancia guerra, el matarse mutuamente. ¿Comprenden? ¿Acaso no es malo eso?
1:16:34 ¿No?

Q:Sí, sí.

K:¡Bueno, me alegro! (Risas) Y no obstante las religiones lo han fomentado, ustedes lo fomentan. ¿Entienden? Ya conocen todo lo demás. ¿Podemos ser libres de todo eso, en primer lugar? No pertenecer a ningún país, a ningún grupo, a ningún gurú a ninguna organización religiosa, puesto que todas ellas son divisivas. Eso nos trae otra cuestión: La autoridad. La autoridad política, la autoridad religiosa la autoridad totalitaria. ¿Comprenden? ¿Es la autoridad maligna? No digamos que la autoridad en manos de los sabios es buena. ¿Entienden? Eso lo hemos dicho: 'La autoridad del sabio es la salvación de los necios'. (Risas)
1:18:06 La autoridad de la policía, la autoridad de la ley. Usted ha de pagar impuestos, no por mí, pero ha de pagar impuestos. Si no lo hace es castigado de una u otra forma. Hay, pues, autoridad externamente. ¿Verdad? Autoridad de circular por la izquierda, en carretera autoridad de circular por la derecha en Francia, en Europa. Y tiene que haber autoridad en la escuela, en el instituto de lo contrario no pueden... -¿entienden?- Pero hablamos de la autoridad, del sentimiento de autoridad del poder de la autoridad, para masacrar a la gente. Así que la autoridad, autoridad espiritual en el sentido más profundo de la palabra es mala, es maligna. Entonces, la cuestión es: lo malo.
1:19:39 Lo malo, como dijimos, es cualquier clase de división. No lo entiendan mal. La división religiosa -¿correcto?- La división que dice: 'Estamos cerrados. Tú no puedes entrar' -psicológicamente- Pero la puerta está abierta, si uno quiere entrar. ¿Entienden? Eso no es cerrado. Investiguen todo esto. Todo va a parar en división psicológica, individualista de cualquier clase: el árabe, el judío, el musulmán, etc. Toda división psicológica, organizativa, en ese sentido de la palabra. Eso es malo. ¿Verdad? Pero, ¿puede uno ser libre de todo eso? No decir simplemente: 'Sí. Veo su punto de vista Correcto. Pero seguiremos haciendo la guerra. Está bien.' 'Somos violentos. Es parte de nuestra exteriorización de la violencia'. La expresión última de la violencia: matar un millón de personas de golpe. ¿O acabamos con todo ello en nosotros mismos? Primero en nosotros mismos, antes, no como algo organizado. ¿Conocen esa historia que inventó el que habla?: Dos hombres iban caminando -Algunos deben haberla oído; Si es así, disculpen. No se aburran- Dos hombres iban andando por una calle hablando de varias cosas de la vida. Uno de ellos ve algo en el suelo y lo recoge. Al momento de mirarlo su rostro se transforma... Algo tremendo ocurre en él. Se lo guarda con sumo cuidado en su bolsillo interno. Y el amigo le dice: '¿Qué has recogido? ¿Por qué estás extraordinariamente...? Tu cara se ha transformado' El le respondió: 'He recogido la verdad' Su amigo dice: '¡Caramba! ¿De verdad es así? Puedo verlo en tu expresión. ¿Qué vamos a hacer con ella?' Y el amigo le contesta: 'Organicémosla" (Risas) Este es un viejo cuento que inventó el que habla, hace cuarenta o cincuenta años. ¿Podemos, pues, cada uno de nosotros, no formar parte
1:22:56 de ninguna organización que nos ayude a librarnos de la guerra? Sería otra forma de organización. ¿Entienden? No empezamos con nosotros mismos primero. ¿Podemos, cada uno, terminar esta división dentro de nosotros mismos? Entonces ustedes pueden usar organizaciones. -¿Comprenden? Pero si se valen de organizaciones para cambiar lo interno nunca lo van a conseguir. ¿Podemos, pues, cada uno de nosotros
1:23:32 dejar de lado cualquier cosa que nos separe de los demás? Por supuesto, han de tener su propia casa, su jardín, su... -¿siguen? - Pero no psicológicamente, interna ni subjetivamente. Entonces usted no tiene necesidad de buscar el bien. El bien florece. La bondad florece. Y la belleza de ella no tiene fin. Nunca nada puede destruirla.
1:24:23 Q:Señor, en el reino animal...
1:24:26 K:Lo siento, he de terminar ahora.

Q: En el reino animal el tigre se come a la cabra.
1:24:35 ¿La cabra no considera malo al tigre?
1:24:40 K:Por supuesto que no. El tigre mata al bello ciervo. Y el tigre también es muy bello. ¿Han estado muy cerca de un tigre, alguno de ustedes? No. Naturalmente que no. Los han visto en los zoológicos. Yo he estado muy cerca, a unos diez pies. No se preocupen. No les invito a ir a verlos. (Risas) El tigre se come al ciervo. Lo grande se come a lo pequeño. Y a su vez los grandes... ¿Comprenden? Y así sucesivamente. ¿Es eso malo? ¿El tigre que mata al ciervo? Por supuesto que no. ¿Entienden? Es la naturaleza. ¿Por qué decimos que el tigre es cruel? El gato que juega con el ratón -¿comprenden? ¿No lo conocen? Es bastante feo. Ya saben. Nuestra civilización en su conjunto es tan monstruosa -¿no es cierto?- Así es que hemos de empezar con nosotros mismos, no con tigres elefantes, ratas y serpientes. Me temo que todos lo hacemos. Queremos escapar de nosotros mismos. Pero nosotros mismos somos lo más importante. Y atravesar esta cubierta, esta apariencia externa, esta farsa esta cosa aparente, e ir profundamente a lo interno. Ese camino no tiene fin. Tiene una belleza tan extraordinaria.
1:26:51 Vamos a terminar ahora. Entraremos en ello en otra ocasión.