Videos de Krishnamurti con subtítulos en español home


ML70DSG6 - Miedo en la consciencia
Sexto Diálogo en grupo pequeño
Malibu, USA
22 de marzo de 1970



0:14 K: ¿Podemos seguir donde lo dejamos ayer? Debemos investigarlo, tanto si nos gusta como no, lo siento. Preguntábamos: ¿cómo es posible hacer que las capas profundas y ocultas de la consciencia afloren? Esa es la pregunta que hacíamos y me temo que no la exploramos a fondo. Ya sea a través de los sueños, de la atención, del darse cuenta, del análisis, etc. No sé cuánto han investigado esto en sí mismos desde ayer. ¿Podemos discutirlo, exponerlo?
1:48 I: Señor, creo que no terminamos la cuestión de los sueños.
1:54 K: Lo veremos, aún no estamos allí, ayer tan solo lo tocamos. Saben, es un asunto muy serio, todo esto. No sé si se lo toman en serio. Estamos hablando de algo muy serio, porque, una vez investiguen, no pueden seguir jugando con ello. O bien llegan hasta el final o no lo aborden. ¿De acuerdo? Por favor, lo digo en serio, o bien llegan hasta el mismo final o no lo aborden. No pueden tomar partes y decir: 'Usaré eso'. O bien llegan hasta el final o ni siquiera empiecen. Por favor, uno puede ver que... Uno puede no analíticamente observar el condicionamiento superficial. Empleamos la palabra 'condicionamiento' para explicar todo lo que hablamos ayer, y no tener que repetirlo de nuevo. Es extremadamente sutil y arduo explorar las cosas ocultas de la vida. ¿Cómo se hace eso? Los motivos y los impulsos ocultos, las ambiciones, todos los factores destructivos y de deterioro que yacen en lo profundo del inconsciente.
4:38 I: Cuando uno se implica en algo, lo escondido aflora si se implica... [inaudible]
4:43 K: Cuando uno se implica, dice el Dr. Weininger, aflora. Según él, uno debe comprometerse, involucrarse en alguna acción, para que afloren las partes ocultas de uno. Es decir, comprometerse a alguna actividad, y a través de esa actividad ver sus propias respuestas, respuestas que saldrán de estas capas profundas. Eso significa que uno depende de una acción, un compromiso, de implicarse en alguna actividad, ¿verdad, señor?
6:11 I: O en una relación.

K: En alguna relación. No sé cómo lo ven. Por favor, señor, no deje que hable constantemente.
6:37 I: Creo, no sé si lo expreso correctamente, suena como si debiéramos hacer algo, pero me parece que todo el tiempo nos relacionamos, y cuando... No sé si entiendo exactamente esa idea de compromiso, lo que quiere decir por compromiso, pero si... Generalmente, creo, o... resistimos el compromiso, la vida es compromiso, en el sentido del que hablamos, y resistimos ese compromiso porque por... lo oculto, es debido a lo oculto. Uno no dice: 'Me comprometo', solo nos damos cuenta de la relación de momento a momento. Nos damos cuenta de la relación con todo, y eso es compromiso, en cierto sentido.
7:41 K: ¿Qué dice, señor? ¿Está diciendo que todo en la vida es relación, vivir es relación y, por tanto, uno ya está comprometido, involucrado?
8:01 I: En un sentido...

K: Sí. Uno ya está involucrado, es así.
8:05 I: Pero nos escondemos, de algún modo nos escondemos o nos retraemos.
8:10 I: Y es cuando podemos ver la parte oculta. Cuando ve que se esconde puede ver lo oculto.
8:27 K: ¿De qué hablamos? Me gustaría aclararlo de una vez.
8:38 I: ¿No hablamos de la resistencia...? Llamamos resistencia a las cosas ocultas, lo que llamamos inconsciente, la cosas que nos impiden relacionarnos, o...
8:58 I: Creo que hablamos de la manifestación del inconsciente y si uno necesita comprometerse con alguna acción, o implicarse en alguna actividad para verse a sí mismo.
9:12 I: ¿Podemos simplemente hablar de aquellas partes de nosotros de las que no somos conscientes? Por ejemplo, en cierta situación me comporto de cierta manera, y no me doy cuenta de cómo lo hago, casi siempre dormido. Entonces puedo pensar que soy consciente hablando conmigo mismo y pretendiendo observarme, pero en realidad todas las acciones, si las viéramos en un espejo, no nos daríamos cuenta de que las hacemos. Con frecuencia noto que durante el día mi mente tiende a concentrarse en cosas, y, a medida que se concentra, empieza a eliminar otras cosas, solo se centra a sí misma, en alguna meta concreta, o en alguna actividad concreta, y no me doy cuenta del sonido, de la vista, de todas las actividades que suceden a mi alrededor. Ni siquiera me doy cuenta de cómo me comporto en esa situación y mi mente se centra en cosas en las que está ocupada. Me doy cuenta... No me doy cuenta... Estoy casi dormido.
10:29 I: Eso, creo, trae la cuestión de que mucha actividad es, en realidad, una distracción más que un proceso de conocimiento propio.
10:44 I: ¿No es la vida acción? La vida es acción. O sea, la actividad, si lo vemos como una conferencia, algo que hacemos, pero siempre actuamos. Estamos actuando. Es parte del problema, creo, estamos separando... La acción es algo que hacemos, pero no somos acción.
11:13 I: Bien, ¿no es verdad que la acción puede surgir del conflicto o puede surgir de la totalidad? Si surge del conflicto, entonces hay partes de nosotros de las que no somos conscientes.
11:37 I: Pero lo vemos. Lo vemos en el instante que actuamos, en el instante que aparecen. Uno puede sentirlo, sentir la resistencia.
11:51 I: Sí, pero a veces la acción puede ser una forma de anular a la mente, o partes de nosotros.
11:59 I: Pero entonces uno se da cuenta.

I: ¿De la parte oculta?
12:03 I: Cualquier acción que hagamos para ir a otro lugar de donde estamos, eso es resistencia, porque uno está dividido. Siempre estoy dividido entre... Puedo sentirlo en el momento de actuar, cuando no actúo según aquello que llama totalidad. Uno puede verlo y darse cuenta de la resistencia.
12:28 K: Señor, ayer por la tarde dijimos que uno de los fragmentos, debido a que estamos divididos, uno de los fragmentos asume la responsabilidad del actor, del censor, del que resiste y domina a los otros fragmentos que nos conforman. Ayer preguntamos: ¿qué sucede si observamos sin el censor? Observar los diferentes fragmentos, no permitir que un fragmento domine los demás, solo observar. En esa observación, decíamos, no hay un censor, no hay resistencia, no hay pasado con todo su conocimiento, tradición y experiencia. Eso fue lo que dijimos ayer, todos estuvimos, no de acuerdo, vimos lo que está implicado. Y dijimos que esto es atención; ¿de acuerdo? Decíamos que... Lo llamamos atención. En esa atención no hay concentración, siendo la concentración una forma de resistencia, exclusión, una pared contra los demás, los pensamientos, los impulsos, etc. Y dijimos que eso es relativamente fácil hacerlo superficialmente. Es bastante fácil observar la idiotez nacionalista externa y eliminarla. Pero estuvimos investigando más allá, en las capas profundas de toda esa estructura llamada el 'yo'. Nos preguntamos si estas capas pueden aflorar sin análisis. Porque dijimos que el análisis implica tiempo, y hay... ¡Sabe Dios las capas que hay! Y uno necesita infinitos días, años, y, al final, uno está con los pies en la tumba. Por eso preguntamos: ¿existe una percepción que deje de lado o que no implique ni tiempo ni análisis, ni resistencia ni juicio? Eso fue lo que dijimos.
16:35 I: Krishnaji, también dijimos que cualquier descripción es la acción del censor.
16:41 K: Oh, sí, desde luego. Cualquier descripción, explicación, no es la cosa descrita ni explicada. La palabra no es la cosa, ¿de acuerdo? Ahora, ¿cómo se hace eso? Uno ve con claridad que si hay alguna división, separación, entre las capas profundas y las capas superficiales, debe haber conflicto constante. Según parece, así es nuestra vida. En lo superficial podemos ser muy refinados, porque lo requieren las circunstancias, la sociedad, la industrialización, esto o aquello, requieren que seamos más o menos civilizados externamente. Civilizados en el sentido de no escupirnos unos a otros, aunque en lo profundo es lo que hacemos, nos hacemos pedazos unos a otros, verbal o no verbalmente. Tengamos presente que en ese observar no hay un nombrar, ninguna respuesta verbal a lo que vemos. ¿Nos estamos entendiendo?
18:24 I: Ya examinamos ese punto, porque lo más simple, siempre decimos que es fácil ver el nacionalismo, pero ¿cómo percibimos el nacionalismo en nosotros sin las palabras y sin nombrarlo? ¿Qué sucede con el pensar?

K: Oh, eso es muy simple. Nacemos en cierta cultura, sociedad, economía, nivel, etc., todo esto, y el nacionalismo, que es una forma tribal, está profundamente arraigado en las personas. Algún tribalismo, no... Está bien. Sin duda, al darnos cuenta de eso uno lo siente, ¿verdad? Ese sentimiento sin palabra: 'Mí país'.
19:24 I: Pero eso es una palabra.

K: Ah, no, no, el sentimiento.
19:29 I: El concepto surge de esa sensación.
19:31 K: Espere, mire, ¿es el sentimiento el resultado del concepto, de la idea verbal, o está el sentimiento de 'mi país' separado de la palabra? Tiene que investigarlo.

I: En cualquier caso, ¿no es un concepto? O bien es un sentimiento que surge al mirar una montaña, una bandera, o lo que sea, fruto de un concepto, porque no existe tal cosa como un país, es un concepto hecho por el hombre. ¿No hay inevitablemente en eso un concepto, de forma que lo podamos ver en cualquier nivel?
20:10 K: Señora, está diciendo, nos dominan los conceptos, las fórmulas, y una de ellas es el nacionalismo. ¿Existe el sentimiento nacional sin la fórmula? ¿Existe eso que...
20:42 I: Es posible, es posible estar perfectamente condicionado sin saber que uno está condicionado.
20:49 I: De cualquier forma uno sigue teniendo un concepto.
20:52 K: Sí, sigue dominado por un concepto.
20:54 I: Separado.
20:55 I: No, no tiene un concepto, solo está directamente condicionado por...
20:58 K: Lo cual es el resultado de un concepto.
21:00 I: Bien, esas son las capas de los conceptos. El condicionamiento es un concepto. Si uno está condicionado...
21:05 I: Si solo piensa en el condicionamiento, pero puede estar condicionado, tener una respuesta emocional y todo lo que tiene es la respuesta emocional sin la idea...
21:14 I: Si está condicionado, ¿no crea eso uno o múltiples conceptos? Qué le condicionaría excepto...
21:23 I: Puede ser una banda tocando o el ondear de una bandera.
21:27 I: Sí, pero debe haber, para que se produzca una reacción, debe haber alguna asociación, a saber, un concepto.
21:36 I: Es una respuesta del condicionamiento.
21:38 I: Uno teme que algo elimine...
21:40 I: Si reacciono ante una banda que toca, esa es mi percepción de la banda tocando, ¿dice usted que eso es un concepto?
21:48 I: Bueno, si tiene una asociación con la bandera, con la banda, o lo que sea, eso es algo establecido en la memoria, no importa la asociación que tenga ni la unión que tenga con esa asociación.
22:01 I: Si no, no reaccionaría.
22:03 I: No, no tengo que... No tengo que estar asociado a un concepto. Puedo estar condicionado sin ningún concepto.
22:14 I: Si nunca ha escuchado una banda, en el instante que la escucha, ¿estaría condicionado por ella?
22:22 I: Creo que podría ser.
22:25 I: Cuando eso contacte con su consciencia, ¿estará condicionado?
22:31 I: Cuando eso contacte con la consciencia, ¿estará condicionado?
22:36 I: Si es una reacción, ¿no es lo mismo que el condicionamiento, que el elemento tiempo no es necesariamente esencial para el condicionamiento? Puedo ser muy rápido, le puedo poner mala cara ahora mismo y eso puede condicionarle en ese instante.
22:55 I: Sí.
22:57 I: Por tanto, es el mismo proceso. No sé, ¿es el mismo...
23:02 K: Creo que sí. Seguiremos de la misma manera.
23:08 I: Pero hay una diferencia entre percibir lo que llamamos la cosa objetiva, como un árbol, o cuando estamos con algo como el nacionalismo, que es algo abstracto, ¿no estamos inmediatamente en un campo conceptual contrariamente a...
23:30 K: Sin duda. Uno puede mirar no verbalmente un árbol, sin la imagen anterior del árbol, sin nombrarlo, etc. ¿Puedo observar el árbol sin la palabra? Es relativamente fácil si uno juega con eso. Ahora bien, el nacionalismo es subjetivo, interno, es una idea, una fórmula, mi país, mi gobierno, mi gente, mi tribu con sus rituales particulares, etc., etc. Todo esto me condiciona desde la infancia, puede que externamente lo elimine, pero en lo profundo sigue ahí, la fórmula sigue existiendo.
24:42 I: En otras palabras, cuando dice que mira la fórmula sin palabras sigue mirando su relación con el concepto, pero no usa palabras al mirar esa relación.
24:52 K: Preguntamos, señor, ese es todo el punto, ¿cómo... Preguntamos si existe una observación en la cual no haya verbalización ni formulación.
25:08 I: Pero eso no significa que tenga que eliminar la palabra 'país'...
25:11 K: Deje eso de lado por el momento. Mírelo. A medida que observe el árbol sin la fórmula, en eso no hay resistencia, no hay división, si realmente lo mira con mucha atención el espacio entre el observador y lo observado desaparece.
25:42 I: Señor, eso puede ser verdad con el árbol, pero si miro...
25:45 K: Espere, ¡hágalo! Hágalo primero con un árbol, así verá lo que implica. Quiere pasar rápidamente a algo más complicado. Mire un árbol, un arbusto o una flor, mire si es posible, no 'posible', mire, observe sin la fórmula, sin el espacio, sin la palabra. Y cuando observe así, observe el estado de la mente que lo observa, no como un observador, sino que la mente misma observa el árbol.
26:47 I: Puedo preguntar por qué cuando alguien ha hecho eso, por qué es más difícil observar el nacionalismo...
26:56 K: Ya llegamos a eso, señor. Primero hagamos esto y veamos lo que está implicado. Observar en ausencia total de una fórmula, siendo la fórmula el pasado, el pasado con el que uno de los fragmentos del 'yo' se ha identificado como observador, censor, conocedor, actor, experimentador, y con esos ojos del pasado mira el árbol. Y así se forma la separación entre el árbol y el observador. El observador, al mirar sin la palabra, no se convierte en el árbol, eso sería absurdo, pero observa sin que interfiera el pensamiento, siendo el pensamiento la respuesta de la memoria, del pasado. Bien, háganlo, vean lo que sucede. E investiguen el estado de la mente que observa, que observa el árbol con esa cualidad. Podemos llamar eso atención, ese estado en el que el observador está ausente, con todos sus intereses y asociaciones. Eso es bastante fácil de hacer porque no tiene relación conmigo, no interfiere, no me insulta, no me hiere, no me masacra, no me hace nada de todo esto. Sin embargo, observar así todo el movimiento de uno mismo se vuelve increíblemente difícil.
29:21 I: En el momento que sugiere que observemos cómo observamos el árbol, muchos de nosotros tenemos un problema, porque inmediatamente surge otra cosa, cuando solo estaba el árbol, de repente tenemos: qué es mi acción, mi atención, mi observación, y eso se separa de...

K: No, se trata de ver... Mire, por favor escuche, es muy... Mirar, observar todo el movimiento de uno mismo... es necesario para poder aprender del 'yo', ¿no? Aprender de uno mismo es muy importante porque yo soy la sociedad, el mundo, la familia, la esposa, todo esto, observarme con el pasado siempre es condenar o justificar, por tanto, el conflicto nunca termina. No sé si entienden todo esto. Sin embargo, observar sin el observador es aprender, no es acumular, porque la cosa que se observa siempre está en movimiento, ¿entiende? Solo puedo observar muy imparcialmente, objetivamente, con algo que está muerto, que no interfiere ni provoca reacciones en uno mismo. ¿Es posible..., es esto, estas palabras, observar sin la reacción del pasado? No sé si lo han intentado o lo han hecho. Si no lo hacen el conflicto es inevitable, es obvio, porque, donde hay separación entre el observador y lo observado, no solo hay espacio, tiempo, y todas las reacciones, sino que hay división y, por tanto, conflicto. Así de simple. Si tengo una imagen de mi esposa y ella tiene una de mí, cada uno la hemos construido durante veinte, treinta, diez años o diez días, la relación es entre estas dos imágenes, por tanto, hay conflicto. Así, es inevitable que la relación genere conflicto, ¿verdad? Eso es así. No dicen nada... Están todos casados, ¿verdad? [Risas] Yo no, de modo que todo está bien. Ahora, estas imágenes, la imagen de mí mismo, la imagen que tengo del mundo, la imagen que tengo basada en innumerables fórmulas de lo que debe ser, de lo que fue, de lo que es y lo que será, tengo todas estas imágenes, y esas imágenes soy yo, ¿no es cierto? Es inevitable que estas imágenes nos dividan, por tanto, hay conflicto. Cada imagen es inevitable, así es como vivimos. Ahora bien, descubrir una vida libre de imágenes y sin conflicto alguno, eso es lo que estamos investigando. Si uno puede observar un árbol objetivamente, sin nombrarlo, todo esto, si lo observan muy atentamente desaparece el espacio, desaparece de verdad, si juegan con esa clase de cosa. El espacio, que es el intervalo de tiempo entre la observación y el contacto, desaparece totalmente. Eso también puede lograrse con químicos, con LSD u otras clases de químicos militares, [risas] eso es artificial y crea dependencia, lo cual provoca enorme miedo y todas sus consecuencias. Bien, uno se pregunta a sí mismo si existe una observación de uno mismo, que sea un movimiento constante, sin el elemento tiempo, sin verbalizar lo que se ve, sin el censor, sin resistencia, etc., de modo que desaparece el espacio interno entre observador y observado. Me pregunto si lo entienden.
35:57 I: Tengo una pregunta, señor. ¿Está esa observación en el campo de lo conocido? O sea, si uno se observa a sí mismo en ese nivel, es la única forma que tengo de decirlo, ¿tiene eso sentido, está en el campo de lo conocido?
36:16 K: No, no lo está, es obvio. Lo conocido es el pasado, todo conocimiento es el pasado, y constantemente añadimos cosas al pasado, la vida de uno es el pasado, ¿no es cierto? Y el pasado, modificándose en el presente, es el futuro, y así sucesivamente. Bien, para aprender de uno mismo se requiere esta cualidad de atención libre de distorsión en la observación. Cuando uno observa una condena, el censor, la resistencia, esa resistencia, esa condena y ese censor son una distorsión. ¿Entiende? Y uno aprende de la distorsión. Así, uno se pregunta si puede observar sin distorsión.
37:53 I: ¿Puedo preguntar si antes de la aceptación o la condena, que podrían ser un juicio, no hay un segundo paso? En la percepción misma de lo que sucede, ¿hay alguna imagen? Eso es lo que capto... ¿Cómo lo percibo?
38:13 K: ¿Cómo observa...

I: No diciendo que es bueno o malo...
38:16 K: ¿Cómo observa sin... Ah no, usted pregunta: ¿es el mismo observar un producto de la imagen?
38:36 I: ¿No hay un factor imagen en eso?
38:39 K: No lo creo, no lo creo. Hágalo, descubra si la hay.
38:45 I: Esa fue mi pregunta, lo que pregunté antes, ¿está en el campo de lo conocido? Esa inmediatez, esa percepción, tiene que estar en el campo de lo conocido...
38:56 K: ¿Me miro, señor, me miro a mí mismo sin la imagen? El mismo mirar es un producto de la imagen. ¿Es eso lo que pregunta?
39:15 I: Intento preguntar qué sucede realmente cuando miramos. Si miro una cosa objetiva, sin duda, la imagen pasa por el nervio óptico, etc. Entonces, o bien activa asociaciones, conocimiento, etc., lo cual, si lo entiendo, usted llama lo conocido, la imagen, y eso, o bien se activa en casi todos nosotros, o si mira directamente percibe sin activar todo eso. Pero cuando miramos algo que no tiene ese mecanismo tan simple como algo externo, eso es una abstracción. No puedo ver cómo puede examinar eso, examinar...
39:58 K: No, no. El punto es: ¿existe algo que realmente deba examinarse? Mientras tenga una imagen, se examina otra imagen. Si no hay ninguna imagen, siendo la imagen el censor, la resistencia, la aceptación, etc., ¿qué hay?
40:32 I: Entonces no hay instrucciones.

K: No, no, por favor...
40:36 I: Aparte de esto... [inaudible]
40:45 K: Si no tengo una opinión de usted, ninguna, ¿cuál es nuestra relación? O mejor, ¿cuál es el estado de la mente que no tiene opiniones? No es una mente torpe, una mente imprecisa, antropomorfa, es una mente que ha visto la futilidad de las opiniones y se ha liberado. Por tanto, esa mente puede mirar con más claridad que una mente que tiene docenas de opiniones.
41:41 I: En ese ejemplo, al menos hay un ser humano objetivo, un 'yo', alguien sentado allá. Mientras que si uno trata de mirar una abstracción como el nacionalismo, o cualquier abstracción, no hay, en nuestra forma de pensar, no hay nada concreto, es un concepto. Por tanto, me sigo preguntado cómo puedo examinar sin fragmentación.
42:13 K: Se lo mostraré. ¿Por qué tenemos conceptos? ¿Por qué tenemos fórmulas? Por favor, ¿por qué las tenemos? Está Dios, no está Dios, el Estado es lo más... etc., docenas y docenas de fórmulas, ¿por qué?
42:40 I: Me dan seguridad.
42:43 K: No lo sé. No adivine, descúbralo. ¿Por qué tenemos fórmulas? Soy ciudadano americano, hindú, católico, ¿por qué?
43:04 I: Solo es condicionamiento.

K: Ah no, señor, mírelo. Vivir en Italia y no ser católico ni pertenecer al orden establecido, trae muchas dificultades, uno no encuentra trabajo fácilmente, no puede casar a su hija o hijo, o lo que sea, las cosas se complican mucho. Puede que se ría de la Iglesia, ¿entiende, señor?, pero la fórmula de la Iglesia es muy importante, de modo que la acepta, es muy rentable. Por un lado hay seguridad física y por el otro hay seguridad psicológica. Las fórmulas dan seguridad. Dios existe, punto, creo en eso. O Dios no existe, creo en eso. Hay tremenda seguridad. Pero si no cree en Dios, en una comunidad muy creyente, le rechazarán. Así que tenemos fórmulas, ¿verdad? Primero, ¿somos conscientes de estas fórmulas? No se trata de liberarnos de ellas, ¿es uno consciente de estas fórmulas?
44:52 I: No, si estamos condicionados por ellas.
44:57 K: Ah, usted puede señalarme y decirme: 'Mire, está condicionado por la creencia como brahmín que vive en la India con su tradición'. Repetirme eso. Y yo responderle: 'Tiene toda la razón, puedo eliminar eso'. No que me pase al catolicismo, sino eliminarlo. Si soy un poco inteligente o atento, lo elimino. Pero las raíces profundas, las respuestas instintivas y condicionadas siguen ahí. Así que volvemos a la pregunta: ¿cómo sacar a la luz el contenido de todas las capas? No han respondido a mi pregunta. Ustedes son los expertos.
46:05 I: ¿Podemos, tal vez, ver la posibilidad de que exista una causa raíz para todo...
46:12 K: Claro, señor, la hay.

I: Una única causa raíz.
46:15 K: Una sola raíz.
46:18 I: Eso lo simplificaría.
46:19 K: Ah no, ¡no es una cuestión de simplicidad! [Risas]
46:28 I: El miedo parece estar en la raíz de todo. El miedo. Es obvio que tenemos conceptos y fórmulas, y la razón de aferrarnos a ellas es porque nos volvemos dependientes de las mismas...
46:40 K: De acuerdo, señor. Tengo miedo, veamos eso. Tengo miedo y, por tanto, dependo de una fórmula, de un amigo, de mi esposa, etc. Llamo amor a esa dependencia, a todo esto, ¿verdad? Detrás, está el miedo. Ahora bien, puedo observar miedos superficiales y, quizá, eliminarlos. Las capas profundas del miedo, el miedo más profundo, del cual puede que no sea consciente ni me dé cuenta, ¿cómo desenmascararlo? Porque, hasta que salga, viviré en la oscuridad, ¿no? Dependeré de una fórmula, no de esta fórmula concreta, sino de algo más. ¿Cómo destierra la mente esa raíz profunda del miedo?
47:52 I: Señor, noto que, en mi caso particular, lo que normalmente hace que afloren los símbolos o el censor, es que divido el mundo en las partes que me gustan y las que no me gustan. Para llegar a estas partes que me gustan, tengo este universo simbólico que he creado para llegar a ello. Pero eso deja de lado las partes que no me gustan. Si puedo, de ahí surge una cuestión. No se puede salir de ahí, porque estamos estancados, vivimos en una sociedad como la que tenemos, y casi todos tenemos trabajos en áreas tecnológicas, a las que dedicamos casi todo nuestro tiempo, y en las que tenemos que vivir bajo un universo simbólico. Bien, ahora mi pregunta es: ¿cómo puede uno vivir en un universo simbólico, técnico, pensar de forma técnica para ganarse la vida, etc., y a la vez darse cuenta de todo ese proceso?
49:05 K: Uno tiene que ganarse la vida en un mundo técnico y también vivir una vida sin miedo, ¿de acuerdo? Eso es lo que investigamos. Decimos que en lo profundo hay muchos miedos, y liberarse de estos miedos vuelve a la mente... muy inteligente, es obvio. Y esa inteligencia operará en el campo tecnológico sin generar miedo. No sé si... Por eso debemos investigar esta cuestión de ver si es posible desenmascarar el miedo totalmente, desde las raíces profundas de nuestro ser. Vamos, señores, sigan. ¿Cómo se hace eso?
50:35 I: Mi anterior pregunta o afirmación relacionada con una causa raíz, tal vez, si encontramos la causa raíz de todos los miedos...
50:44 K: Ya lo veremos, señor, ya lo veremos. En un momento lo verá por sí mismo.
50:55 I: ¿No hay siempre un cuello de botella en el proceder, digamos, como una masa inconsciente de miedos y todo el resto de condicionamiento? Pero en el momento en que eso funciona, en el momento en que eso entra en el pensar de uno, entra realmente en la acción de uno, ¿no es en ese momento que uno puedo afrontarlo? Como dijo usted ayer, podemos explorar interminablemente nuestra consciencia...
51:27 K: Mire, señora...
51:28 I: Cuando aflora a la superficie, como una burbuja, ¿podemos afrontarlo entonces?
51:36 K: Eso significa uno por uno.
51:38 I: No, bueno, uno por uno en cada momento de la vida...
51:42 K: Ah, no tengo tiempo, eso es demasiado largo. Quiero eliminar toda esta cosa detestable.
51:49 I: Sí, pero el tiempo no es un factor en todo ello si de inmediato...
51:54 I: Puede que tome un año para que surja cierta sensación.
51:57 I: De acuerdo, pero nosotros...
51:59 K: Lo descubriremos, vamos a descubrirlo.
52:01 I: Señor, ¿puede ser que para que realmente miremos...
52:04 K: No adivine, señor, no adivine porque...
52:06 I: No estoy adivinando.

K: ...entonces estamos perdidos.
52:09 I: Pero noto que sigo escapando de mirar estas cosas, porque la misma cosa de la que escapo, cuando miro el miedo siento temor. Pero si no miro ese miedo, ese miedo me impide ir más profundo...
52:23 K: Vamos a averiguarlo, señor.
52:27 I: Creo que el miedo tiene un estigma propio, y no puedo mirarlo sin condenarlo. O sea, eso parece ser el verdadero problema.
52:37 K: No, seamos más eficientes y prácticos. Tiene miedos, ¿verdad? ¿Qué entiende por miedo?
52:55 I: Resistencia.

K: No, no. Mire, no lo verbalice tan rápido. Tiene miedo.
53:06 I: ¿No significa eso que creo dos opuestos, dos alternativas, una polaridad, queremos un lado y evitamos el otro? Al perseguir un lado tenemos miedo de que suceda lo otro.
53:23 K: Sí, entiendo, señor. ¿Qué es el miedo para usted?
53:28 I: Creo que el miedo es gran inseguridad.
53:33 K: ¿Es el miedo una abstracción?
53:35 I: Una reacción. Una acción en donde uno...
53:40 K: ¿Es una abstracción o está relacionado con algo?
53:47 I: Una relación con lo desconocido.
53:49 K: Conocido, desconocido, futuro, pasado, presente. Está relacionado con algo, ¿no es cierto? En sí mismo no es una abstracción. Bien, ¿relación con qué?
54:11 I: Pero no es...

K: ¡Observe! Solo quiero llegar... Vayamos despacio, paso a paso. No quiero retener el tema en mi... Puede tener su... un segundo después. Está relacionado con algo, el pasado, el futuro, su trabajo, su esposa que se va, la muerte, el amor. ¿Miedo en relación a eso?
54:37 I: ¿De mí mismo?
54:39 K: No, mírelo, señor, no... ¿Entre qué?
54:53 I: Tenemos una imagen del mundo y de nosotros, y estas imágenes producen el conflicto, la sensación de miedo.
55:01 K: Mi querido amigo, un momento, le pregunto, salga de su rincón, le pregunto, cuando tiene miedo, hay dos cosas. Usted y la cosa que teme, el miedo a algo. Estas dos cosas, ¿qué relación tienen?
55:29 I: Falsa ilusión.

I: Hay un espacio.
55:34 K: Mírelo, señor, no... Mírelo un poco más cerca, tome un poco de tiempo. Tengo miedo, temor. El miedo solo existe en relación con algo, en la relación de dos cosas. Bien, ¿qué son estas dos cosas? ¿Qué son?
56:01 I: Miedo a las consecuencias.
56:04 K: Una de ellas es permanente, ¡lo ve! Una es permanente, la otra está relacionado con lo pasajero, que puede ser peligroso.
56:23 I: ¿Puede repetirlo de otra manera?
56:28 K: Estoy perdido. Mire, señor, tengo miedo al pasado, miedo al pasado. Por tanto, hay una relación entre algo permanente, lo cual es el ahora, y algo que sucedió ayer.

I: No veo cómo
56:57 lo permanente puede estar amenazado por...
56:58 K: Espere, señor, mírelo, puedo estar equivocado. Descúbralo. ¿Entiende? Hay una división entre ayer y hoy, el hoy tiene miedo del ayer, y el hoy tiene miedo del mañana. El hoy se compara con el pasado y dice: 'No me gusta, es muy peligroso, estaba enfermo, sentía dolor, no me gusta todo eso'. Al hoy no le gusta el ayer. Pero el hoy es más importante que el ayer, ¿no?
57:49 I: Eso significa que el hoy no existe.

K: Espere, eso es una teoría. Mire lo que sucede. Ojalá fuera más despacio, no... Señor, el hoy juzga el pasado, la relación está entre el hoy y el ayer. El hoy es, por el momento digamos, permanente. El hoy es lo único que importa, porque por ahora estoy ileso. En este momento tengo salud, en este momento tengo trabajo, en este momento mi esposa no me ha abandonado, en este momento tengo una creencia. En relación con el pasado, este momento dice: 'Hay miedo'. Es obvio y simple, ¿no?
58:55 I: O mañana, usted habló del miedo al mañana.
59:00 K: Claro, claro.

I: El miedo es en el futuro, porque no puede tener miedo de algo del presente. Tenemos miedo de que suceda.
59:08 K: El hoy en relación con el mañana es miedo. El hoy en relación con el ayer es miedo. Comparar el hoy, la salud perfecta, la felicidad perfecta, el vivir. Ayer no viví, hice algo terrible que no debe suceder de nuevo, tengo miedo de eso. Ya sabe, todo ese asunto. ¿De acuerdo? No, por favor, no lo acepte.
59:44 Bien, señor.

I: ¿Puedo preguntar cinco minutos?

K: Sí, señor. ¿Podemos decir que la comparación entre el hoy, el ayer y el mañana, esa comparación es miedo?

I: ¿Acaso no puede uno temer el presente?
1:00:13 K: No, lo verá en un momento, no pregunte, mire lo que hacemos, qué sucede en uno mismo. Si... ¡Ay, las palabras! La comparación hace eso, ayer fui infeliz y hoy soy feliz. Ayer estaba enfermo, sentía dolor, hoy estoy bien. 'Por Dios, no debe sucedernos de nuevo', tengo miedo del mañana. Esa comparación entre 'lo que es' y 'lo que ha sido' o 'lo que será', es el proceso del miedo. ¿Verdad? Ahora, ¿puede la mente dejar de comparar?
1:01:27 I: Para dejar de comparar hay que estar libre del pensamiento.
1:01:30 K: No, espere, no lo complique, mírelo, investigue, mire el problema que implica. Lo difícil que es estar libre de comparar, porque desde la infancia nos condicionan a comparar. Usted es listo y yo no, tiene mejores notas que yo, soy el último de la clase, usted el primero -notas A, B, C. ¿Entiende? Desde la infancia estamos condicionados a comparar.
1:01:59 I: La comparación es conceptual.
1:02:02 K: No. Primero mire si compara, no la consecuencia. Ese es mejor auto que aquel, usted es más elegante que yo, esa es mejor crema para el rostro que la otra. Lo comparamos todo, mejor escritor, mejor crítico, más dinero. ¿Entiende? Comparación. Toda la vida se basa en eso, estamos condicionados por eso. Pregunto si el miedo existirá mientras haya ese mirar comparativo, y el mirar comparativo existirá mientras haya medida. ¿De acuerdo? Medir significa mesurar según su agrado o desagrado, lo cual es una ilusión. ¿Captan todo esto? No, señor.
1:03:27 I: ¿Se basa siempre en el agrado y el desagrado, Krishnaji? Por ejemplo, si tengo que hacer un trabajo o abrir una lata de judías, y lo hago mal, no se me ocurre que he sido torpe, ni que lo hago mal, ¿es eso comparación?
1:03:47 K: No, no, por favor, siga el tema. Comparo dos materiales para una camisa, elijo y digo: 'Me gusta más esa'. En eso no hay conflicto, no hay miedo, pero cuando viene y dice: 'Esa camisa le queda terriblemente mal, amigo mío', y usted responde: 'Por Dios...' empiezan todas estas cosas. Ahora lo veo con mucha claridad, por favor, no estén de acuerdo, eso requiere mucha investigación, el miedo existirá mientras haya ese mirar comparativo, un observar comparativo entre el hoy, el ayer y el mañana. Hoy es la medida del ayer y del mañana. ¿De acuerdo? ¿Por qué la mente mide? La mente debe estar completamente libre del miedo, de lo contrario es una mente muerta, uno vive en la oscuridad, con todas las consecuencias del miedo. En el instante en que hay miedo uno busca seguridad en una creencia, en esto o aquello, en lo neurótico, en otras cosas. El miedo bloquea totalmente la vida. La mente debe estar libre del miedo. Bien, veo que comparo, por tanto, hay medida, y la medida es lo permanente. ¿No es cierto? Puedo variarla, medir más o menos, pero siempre habrá medida. Y esa es la causa del miedo. Mi medir puede ser unos centímetros más largo, y el suyo unos metros más largo, pero sigue siendo medida. ¿Le estoy agobiando? No, por favor, señor.
1:06:21 I: ¿Es necesario cambiar la atención del miedo a la comparación?
1:06:27 K: Ah, no, ¿quién la cambia? No se quede atrapado en lo mismo. Veo el simple hecho que mientras haya ese mirar comparativo debe haber miedo. Sigamos con eso. El mirar comparativo dice: hoy es importante, porque hoy me siento bien, no hay peligro, tengo trabajo, mi esposa está conmigo, no hay guerra, no hay... Es un día hermoso, domingo. [Risas]
1:07:10 I: Incluso si ella me deja es un día hermoso.
1:07:14 K: Ah, no, no. Entonces el día empeora, me deprimo, me siento solo, sin compañía, no tengo a nadie que me acose o yo pueda acosar, ya sabe toda esa clase de cosas. La medida es del hoy. Mire, señor, a dónde nos lleva eso. ¿De acuerdo? La medida es el estado de la mente de hoy. Hoy nadie ha descubierto la mentira o la cosa que hice ayer. Puede que lo descubran mañana, por eso hoy tengo miedo. ¿De acuerdo, señor? ¿Está seguro? No esté de acuerdo, por favor.

I: No, no, no estoy seguro, porque, si comparo una acción con lo que hice ayer, digamos, ayer conté chismes de mis vecinos, hoy estoy en una situación de poder contar chismes pero no lo hago, he aprendido.
1:08:40 K: Ah, espere, mire lo que sucede. Ayer contó chismes de su vecino, el vecino lo escuchó y dice: 'Usted es otro...' tiene miedo de eso.
1:08:58 I: No, no tengo miedo, porque hoy he aprendido que no debo contar chismes de mis vecinos...
1:09:05 K: Sí, pero lo hizo, lo hizo.
1:09:08 I: Lo hice...
1:09:09 K: Por tanto, el vecino se entera hoy, viene donde usted y le dice: '¿Qué diablos quiso decir?'. Usted tiene miedo, aunque haya aprendido.
1:09:19 I: No, no tendría miedo si estuviera totalmente atento a lo que hice ayer, eso es comparar.
1:09:24 K: No. Usted aprendió a no contar chismes, pero lo hizo, eso le puede causar una herida, y espera que su vecino no lo escuche.
1:09:37 I: Si cambio mi conducta, entonces puede que no tenga miedo. Si realmente cambio mi conducta, si la cambio, ¿por qué tengo miedo si me siento libre?
1:09:48 K: He cambiado mi conducta hoy, ¿no?
1:09:51 I: Sí.
1:09:52 K: Pero ayer hice algo mal, le pegué.
1:09:55 I: No importa si aprende, si aprende algo que...
1:09:58 K: Ah, no, no.

I: Señor, ¿no somos...
1:10:00 K: No, mire, observe lo que sucede.
1:10:05 I: Asociamos lo que somos ahora con lo que fuimos. Es decir, si no asociamos, lo superamos.
1:10:16 K: O sea, si usted dice: 'Lo siento, se acabó, nunca más contaré chismes.'
1:10:23 I: Bueno, sí...

K: Espere, espere. Es decir, aprender completamente de los chismes es no hacerlo nunca más. Y cuando la señora o el vecino viene, dice: ¿'Qué diablos quiso decir?'. Si respondo: 'Siento mucho lo que hice', se acabó. En eso no hay miedo, si ha terminado con ello.
1:10:46 I: Pero eso es por lo que vimos e hicimos ayer, creemos que es permanente. Así somos hoy y seremos mañana, pero no es verdad.

K: Sí, señor, sí. Pero si...
1:10:56 I: ¿Por qué no es verdad?

I: Porque no... No soy lo que fui ayer...
1:10:59 I: Pero si ha aprendido, ¿por qué no es verdad?
1:11:01 I: Si no murmura, lo que yo digo es que regresaré y le diré que usted murmura.
1:11:04 I: No está escuchando.

I: Sí.
1:11:07 I: No.

I: De acuerdo, siga, ¿qué?
1:11:11 I: Si ha aprendido, ¿por qué no es verdad?
1:11:16 I: Es verdad que lo fue ayer, ese es el hecho, pero ellos vienen y le dicen: 'Mire, ayer me hizo eso a mí'. 'Usted' tiene buenas intenciones ahora, es... 'Usted' no...
1:11:27 K: Sí, señor, usted ayer me robó el dinero.
1:11:34 I: Sí, pueden castigarme, hacer cosas despreciables.
1:11:37 K: No, espere. Estamos hablando... del miedo, no que pueden hacer eso o aquello, del miedo. El miedo existe si no he terminado con el ayer, y no puedo terminar con el ayer mientras compare el presente con el ayer. Eso es todo. Si he terminado con el ayer, señor, ¿qué puedo hacer? Lo hice, lo hice, pero, mientras valore comparativamente, siempre habrá miedo.
1:12:27 I: Pero lo que ella decía...

K: ¡Ah!
1:12:29 I: No, espere. Lo que usted decía cuando miraba... Como si pudiera olvidarlo... Hizo la acción, la hizo. Tratamos de estar seguros, tratamos de decir, si lo olvido, si hoy no murmuro, nadie vendrá mañana, y digo que hace diez años no murmuraba, cuando lo hacía. En eso no hay seguridad. No puede decir que nadie venga y le castigue, o lo que sea, para... No lo sabemos. Podrían venir, los vecinos podrían venir.
1:13:05 I: Usted quiere seguridad, no ha aprendido nada. Usted quiere algún contrato y garantías.
1:13:09 I: No, digo lo que usted dice. Digo que estamos preocupados por ello, no sabemos. El hecho es que no sabemos si alguien vendrá porque antes hemos hablado mal de ellos.
1:13:20 I: Pero eso no importa, si uno tiene...
1:13:23 I: De acuerdo, no importa.
1:13:26 I: Estupendo. [Inaudible]
1:13:46 K: Es decir, señor, cada día morir al ayer, entonces no hay comparación y, por tanto, no hay miedo. ¿De acuerdo?
1:14:11 I: Por consiguiente, ¿hay amor?
1:14:13 K: Llegamos... Espere, señor, no 'por tanto'. El miedo. Estamos hablando, tratamos de entender si la mente puede liberarse totalmente del miedo, no 'liberarse', sino comprender el miedo, una vez por todas nunca más tener miedo. Cada día morir al ayer, de manera que no hay comparación.
1:15:12 I: Una vez dijo que, si estuviera en un proceso terminal, o sea, de morir, estaría pendiente de ver si surgían miedos ocultos.
1:15:24 K: Lo estamos haciendo ahora, espere, señor. Cuando no hay ninguna comparación, ninguna, excepto en las cosas técnicas, no psicológicas, ¿hay miedo, entonces? Regresamos a la palabra, al verbo 'ser'. El verbo 'ser' nos ha condicionado tan profundamente, la idea de alcanzar, de lograr, de llegar, ¿no es cierto? A este verbo le acompaña una valoración comparativa. Ayer fui infeliz y hoy soy feliz, espero por Dios que mañana sea feliz. El mañana es muy incierto, por eso tengo miedo. Me pregunto si la mente puede observar sin comparar, con otros, comparar con... Ya sabe, comparar. Háganlo, inténtenlo, y verán que uno puede vivir completamente de esa manera. Y, por tanto, uno está más vivo, eficiente, directo y energético.
1:17:44 I: Señor, ¿puedo citar una experiencia personal? Lo he intentado y encuentro que el impedimento es el trabajo tecnológico, porque parece que hay un conflicto entre el no comparar, no traer el ayer, en solo observar el ahora, en el término empleado, y tener que trabajar en una clase de trabajo simbólico. Parece que no puedo hacer ambas cosas a la vez, puedo simplemente ser ineficiente en el trabajo o vivir una clase de vida esquizofrénica, uno a la vez.
1:18:25 K: No, señor, ya lo dijimos, regresamos al mismo problema. Dijimos que la mente que no tiene miedo puede trabajar eficientemente en el campo tecnológico, porque es una mente inteligente, ¿no? Ahora, por favor, vamos, señores, ¿cuán arraigada está la comparación? Regresamos al mismo problema. ¿Cómo, señor?
1:19:10 I: Algo en mí dice que debo sobrevivir.
1:19:13 K: ¿Es la supervivencia una cuestión de comparación?
1:19:16 I: Así lo creo. Pienso que tiene relación. Pienso que, si no controlo la supervivencia, no tengo miedo.
1:19:25 K: ¿Es la supervivencia una cuestión de comparación?
1:19:28 I: Creo que la mente piensa así.
1:19:31 K: Por favor, mírelo. ¿Sobrevivo porque comparo?
1:19:37 I: Pienso que comparo por necesidad, necesito sobrevivir. Acompaña al sobrevivir.
1:19:47 K: ¿Para sobrevivir uno debe comparar?
1:19:50 I: Mi mente no piensa en el aspecto físico, en el mundo tecnológico... [inaudible]
1:19:56 K: Ah, eso es diferente.
1:19:57 I: Sí, pero por encima he creado una imagen de mí, de mi ego, algo, tomo los mismos procesos que funcionan en un aspecto, los pongo en práctica aquí y digo: 'Tengo que proteger esto igual que mi cuerpo', por tanto, comparo, creo imágenes, etc.
1:20:09 K: En consecuencia, siempre vive con miedo.
1:20:12 I: Exacto, pero parece que acumulamos un montón...
1:20:14 K: Claro, señor. Es el mismo mecanismo que continúa.
1:20:17 I: De acuerdo.
1:20:26 K: ¿Es la comparación necesaria para sobrevivir? O, debido a que comparamos, y creemos que es necesaria para sobrevivir, usar la comparación para sobrevivir crea el peligro de no sobrevivir. América es más fuerte que Rusia, la India es más fuerte que cualquier otro país detestable, etc., división y más división, la cual nos destruye. La misma exigencia de supervivencia a través de la comparación es más fuerte que uno y nos destruye. De modo que no nos da la supervivencia. No, no, no nos ayuda a sobrevivir.
1:21:36 I: Creo que él habla del éxito en comparación con la sobrevivencia.
1:21:40 K: Ah, el éxito, esa es otra de esas palabra horribles.
1:21:47 I: Pienso que no tendría nada de miedo si no hubiera nada diciéndome que debo sobrevivir.
1:21:53 K: Quiere decir sobrevivir en relación con el éxito, señor.
1:21:58 I: No, el éxito para mí es algo aparte, pero algo interno me impulsa y me dice que debo sobrevivir.
1:22:06 K: ¿Qué entiende por sobrevivir? Está sobreviviendo.
1:22:08 I: Sí. Y ese es el origen del miedo. Si no temiera la muerte, no tendría miedo en absoluto.
1:22:16 K: Espere, señor, mírelo, temor a la muerte.

I: Sí.
1:22:19 K: ¿Qué significa eso? Está viviendo. Puede que mañana suceda algo y muera. No usted, por supuesto, claro. Por tanto, hay miedo, eso significa comparar. Señor, es tan...
1:22:37 I: Sí.
1:22:40 K: ¿Puede la mente observar sin comparar? Señor, hágalo y lo verá. Significa ningún héroe, ningún principio, ninguna fórmula o ideal, ¿entiende, señor? Ningún mañana. Inténtelo y lo verá. Háganlo y verán qué cosa tan extraordinaria sucede, ningún factor de comparación. Por tanto, si no hay comparación, ¿qué es lo bueno y lo malo? Oh, no debemos entrar en esto, es muy complicado. ¿Entiende, señor? ¿Qué es la virtud? Solo conocemos la virtud a través de la comparación, ¿no es cierto? Si la mente está libre de comparación, por tanto, del miedo, ¿qué es virtud? ¡Ah!
1:24:30 I: Tengo una pregunta y no sé muy bien cómo hacerla. Me pregunto si uno inocentemente puede afrontar un problema técnico, o sea, si uno puede tener la mente clara si no compara.
1:24:48 K: Entonces aprenderá de la cosa técnica cada día que lo haga.
1:24:51 I: Sí, pero digamos que aquí hay una seta, puede comerla o no comerla. Tengo que comparar.
1:25:01 K: Señor, ya dijimos eso. Claro, de lo contrario podría morir.
1:25:04 I: Exacto, exacto. En el nivel técnico puedo...

K: Ya dijimos eso, es absolutamente necesario que compare, de lo contrario puedo...
1:25:14 I: Uno tiene que saber que una milla es más que una yarda.
1:25:16 K: No, no, eso es muy interesante. Si realmente hubiera virtud, en el sentido normal aceptado de esa palabra, cuando no hubiera miedo no habría comparación, o mejor, sin comparación, no habría miedo.
1:25:43 I: Ni bueno ni malo.

K: No, no... No... Es obvio que el bien existe, o sea, mire, en el momento... Nos reuniremos de nuevo el domingo..., el próximo sábado, y lo hablaremos. No, no podemos dejarlo. Debemos investigar eso, si el miedo y la comparación tan arraigados son... Ver todo eso totalmente y liberarnos de ello, de lo contrario el miedo existirá. ¿Surge eso a través de los sueños, con todas las complicaciones de los sueños y el análisis de sueños, aunque el análisis pueda suceder mientras sueña? Todo eso implica un proceso gradual, y, por tanto, tiempo, por consiguiente, miedo de no conseguirlo. Sí, señor, ¿lo ha captado? ¿Es la comprensión una cuestión de tiempo? ¿O ver la verdad y la falsedad del miedo, de la comparación, verlo, la verdad de ello, comprenderlo, es una cuestión de tiempo? Comprenderlo significa comprender toda la estructura del inconsciente.
1:28:19 Oh, es mejor dejarlo ahí. Lo siento.