Videos de Krishnamurti con subtítulos en español home


OJBR80CB12 - La inteligencia del amor
12ª Conversación con David Bohm
Brockwood Park, UK
16 de septiembre de 1980



0:29 K: Este es un diálogo que comenzamos en Ojai, California. Allí tuvimos ocho diálogos entre el Dr. Bohm y yo, y dos aquí, uno anteayer. Así que continuamos con ese diálogo. ¿Alguien quiere unirse o no? Preguntamos si alguien desea unirse, alguien muy, muy serio, podría unirse, y si no lo desean, muy bien. Así pues, es una conversación entre el Dr. Bohm y yo. Vamos a seguir.
1:49 El otro día decíamos que un ser humano que ha hecho su camino por todos los problemas de la vida, tanto físicos como psicológicos, y que realmente ha captado el pleno significado de estar libre de los recuerdos psicológicos, conflictos y dificultades, llega a un punto donde la mente se encuentra libre, pero no ha conseguido esa energía suprema para ir más allá de sí misma. Eso era lo que discutíamos el otro día. ¿Podemos seguir a partir de ahí?

B: Sí.
3:05 K: ¿Puede la mente —la mente, el cerebro, toda la estructura psicológica— liberarse realmente de todo conflicto, de toda sombra de perturbación?
3:27 B: Autoperturbación.
3:30 K: Autoperturbación. ¿Podrá un día liberarse? ¿O la idea de libertad total es una ilusión?
3:41 B: Sí, esa es una posibilidad.
3:44 K: Una posibilidad.
3:48 B: Algunas personas dirían que es posible una libertad parcial.
3:51 K: Sí, una libertad parcial. O la condición humana está tan determinada por el pasado, por el propio condicionamiento, que nunca puede liberarse de él —algunos filósofos intelectuales lo han afirmado—.
4:12 B: Algunas personas creen que es así.
4:16 K: En realidad, las personas profundas, no sectarias religiosas —¿habrá alguien que esté totalmente libre de todas las religiones organizadas, creencias, rituales y dogmas?— han dicho que es posible. ¡Muy pocas lo han dicho!
4:39 B: Algunas han dicho que se puede a través de la reencarnación. Además, ese grupo dice que tomará mucho tiempo.
4:47 K: Sí, dicen que tomará mucho tiempo. Uno debe pasar por varias vidas y sufrir, pasar toda clase de desdichas, y finalmente llegará a aquello. Pero nosotros no pensamos en términos de tiempo. Preguntamos si un ser humano, conocedor, que sabe o es consciente de que está condicionado, intensa y profundamente, de modo que todo su ser es eso, puede liberarse. Y si lo hace, ¿qué hay más allá? Nos quedamos aquí.
5:40 ¿Sería razonable o válida esa pregunta si la mente no hubiera terminado realmente con todas las penurias de la vida? Como dijimos, nuestras mentes están hechas por el hombre. Y ¿existe una mente que no esté hecha por el hombre? ¿De acuerdo? Llegamos a este punto. ¿Cómo lo descubriremos? Conocemos la mente hecha por el hombre, con su conciencia, todo su contenido, etc. ¿Es necesario investigarlo? No.
6:33 B: Ya lo hicimos.
6:35 K: Es una mente hecha por el hombre. Es posible que pueda liberarse ella misma de su propia mente mecánica hecha por el hombre.
6:51 B: Hay algo difícil de expresar aquí, es decir, si esa mente es totalmente artificial y totalmente condicionada, ¿en qué sentido puede salir de ahí? Eso es algo que aclarar, si usted dijera que al menos tiene la posibilidad de algo más allá...
7:14 K: Entonces es una recompensa, una tentación, algo que...
7:21 B: Creo que se trata de exponer eso de forma consistente y lógica: Parece inconsistente decir que la mente está totalmente condicionada y, aun así, se liberará. No digo que sea inconsistente, sino que puede parecerlo.
7:44 K: Entiendo la cuestión, pero si uno admite que hay una parte que no está condicionada, entonces entramos en otra...
7:56 B: Sí, eso es otra inconsistencia.

K: Sí, en otra inconsistencia.
8:05 En nuestras discusiones, dijimos que la mente, aun estando profundamente condicionada, puede liberarse a sí misma a través del insight (comprensión súbita). Ahí está la clave. ¿Está de acuerdo?

B: Sí.
8:22 K: Ese insight —ya vimos qué era, su naturaleza—, ¿puede ese insight descondicionar del todo la mente, eliminar todas las ilusiones, todos los deseos, etc., puede ese insight barrerlos completamente? ¿O es parcial?
8:58 B: En primer lugar, si decimos que la mente no es estática..., —si uno dice que está totalmente condicionada, sugiere algo estático, que nunca cambia—. Ahora, si decimos que la mente siempre está en movimiento, de alguna forma, resulta imposible decir lo que es la mente en este momento y decir que ha sido totalmente condicionada.
9:24 K: No, suponga que estoy totalmente condicionado, está en movimiento, pero es un movimiento dentro de un límite.
9:33 B: Dentro de un límite, sí.
9:34 K: Dentro de cierto campo.

B: Sí.
9:37 K: Y el campo está muy bien definido, puede expandirse o contraerse, pero las lindes son muy, muy limitadas, definidas.
9:51 B: Sí. Y también toda esa estructura puede desvanecerse. Si nos movemos dentro de esa estructura, tenemos un límite.
10:03 K: Y bien, siempre se mueve dentro de esa limitación. ¿Puede morir a todo eso?
10:12 B: Eso es otra clase de movimiento, en otra dimensión, creo que usted dijo eso.

K: Sí. Y decimos que es posible mediante el insight, que también es un movimiento, una clase de movimiento del todo diferente.
10:37 B: Sí, pero ahora decimos que ese movimiento no se origina en el individuo, ¿no?

K: Sí.
10:46 B: Ni en la mente general.
10:48 K: No es... —exacto, sí—. Eso es lo que decíamos el otro día. No es un insight de la (mente) particular ni de la general. Estamos afirmando algo ¡muy escandaloso!
11:06 B: Sí, si se mira bien, más bien viola gran parte de la lógica que usa la gente: que la particular y la general deberían cubrirlo todo, en la lógica común. Así, si dice que hay algo más allá de ambas, eso ya es una cuestión que no ha sido planteada, por lo menos, y creo que es muy importante.
11:33 K: ¿Cómo lo planteamos o cómo llegamos a eso?
11:41 B: He observado que la gente se divide en dos grupos, más o menos, uno siente que lo más importante, la base, es lo particular, la particular actividad diaria. El otro grupo siente que lo general, lo universal, es la base.

K: De acuerdo.
12:00 B: Uno es el tipo más práctico y el otro el más filosófico. Y esa división ha sido visible a lo largo de la historia, y también en el día a día, dondequiera que uno mire.
12:15 K: Pero, ¿está lo general —podemos discutirlo un poco— separado de lo particular?
12:21 B: No lo está, la mayoría acepta eso, pero la cuestión es: ¿A cuál se da mayor valor? La gente tiende a darle énfasis a uno o al otro. Algunos ponen mayor énfasis en lo particular. Dicen que lo general existe, pero que si uno cuida lo particular lo general irá bien.

K: Sí.
12:41 B: Otros dicen que lo general es lo más importante, lo universal, y que si eso va bien, lo particular irá bien.

K: Sí, de acuerdo.
12:50 B: De modo que hay cierto desequilibrio hacia uno u otro lado, un sesgo en la mente del hombre. Ahora, lo que planteamos aquí es la idea de que ni lo general ni lo particular...
13:10 K: Exacto, ¡eso es! ¿Podemos discutirlo, hablarlo lógicamente? Utilizando su conocimiento, su cerebro científico, y aquí hay un hombre que no es nada de todo eso, ¿podemos tener una conversación para descubrir si lo general y lo particular son uno, sin división alguna?
13:54 B: Y sin preferencias por uno u otro.
13:57 K: Por uno o otro, exacto. No poner el énfasis en uno u otro. Si no hacemos eso, ¿qué hay, entonces? No sé si estoy...
14:16 B: No resulta fácil hablar de ello.
14:20 K: Sí.
14:24 B: Pero, en California, creo que hablamos de la base. La cuestión era: Podemos decir que la mente particular muere en la mente general universal o en el vacío, y que en última instancia, incluso el vacío y lo universal, mueren en la base.
14:40 K: Sí, dijimos eso.
14:41 B: Creo que eso nos lleva a...
14:46 K: ¿Puede una persona común, bastante inteligente, estar de acuerdo? ¿Verlo?

B: No estoy seguro.
14:53 K: O diría: "¡Qué tontería es todo eso!".
14:55 B: Planteado así, sin más, lo rechazaría como un sinsentido, requeriría una presentación muy cuidadosa y algunos podrían verlo. Pero si simplemente se lo dice a alguien...
15:06 K: Por supuesto.
15:07 B: ...dirá: '¡De qué me habla!'.
15:10 K: ¿Dónde estamos ahora? Espere. No somos ni lo particular ni lo general. Esta es una afirmación difícil de aceptar.
15:28 B: Bueno, es razonable en el sentido de que si decimos que el pensamiento es un movimiento, y no un contenido...
15:40 K: El pensamiento es un movimiento —sí, estamos de acuerdo—.
15:44 B: ...entonces, el pensamiento es el movimiento entre lo particular y lo general.
15:48 K: Pero el pensamiento es lo particular y lo general.
15:51 B: Pero el pensamiento también es un movimiento.

K: Sí.
15:54 B: En el movimiento, va más allá de ser uno u otro, o sea, en movimiento.
16:01 K: ¿Va más allá?
16:03 B: Puede, ya dije que normalmente no, porque normalmente está atrapado en uno u otro lado.
16:08 K: Ese es el punto, ¿no? Normalmente lo general y lo particular están en la misma área.
16:15 B: Sí, tanto si se fija en uno o en otro.
16:18 K: Sí, pero en la misma área, en el mismo campo. Y el pensamiento es el movimiento entre ambos. O el pensamiento ha creado ambos.
16:32 B: Sí, ha creado ambos y se mueve entre ellos.
16:34 K: Entre ellos y a su alrededor.
16:36 B: Alrededor y dentro del área.
16:38 K: Sí, en esa área. Ha hecho eso durante milenios.
16:47 B: Y la mayoría cree que eso es todo lo que puede hacer.
16:52 K: Ahora bien, nosotros decimos, cuando el pensamiento termina, ese movimiento que él crea también termina, por tanto, el tiempo termina.
17:09 B: Debemos ir más despacio aquí...

K: Lo siento.
17:11 B: ...es un salto del pensamiento al tiempo, lo investigamos antes, pero sigue siendo un salto.
17:18 K: De acuerdo. En primer lugar, vamos a verlo. El pensamiento ha creado lo general y lo particular, y el pensamiento es un movimiento que conecta ambos, el pensamiento se mueve alrededor, pero aún está en la misma área.
17:38 B: Sí, y al hacer eso crea el tiempo, que es parte de lo general y de lo particular; el tiempo es un tiempo particular y también un tiempo general. Todo el tiempo, siempre. Se ve este tiempo particular en la totalidad del tiempo.
17:54 K: Pero, mire, ¡el pensamiento es tiempo!
17:57 B: Esa es otra cuestión, dijimos que el pensamiento tiene un contenido "sobre" el tiempo y, además, que el pensamiento es un movimiento que "es" tiempo, podría decirse que se mueve del pasado hacia el futuro. ¿Verdad?
18:15 K: Pero el pensamiento se basa en el tiempo, el pensamiento es el resultado del tiempo.
18:22 B: Sí, pero, ¿significa eso que el tiempo existe más allá del pensamiento? Si dice que el pensamiento se basa en el tiempo, entonces el tiempo es más importante que el pensamiento, ¿es eso lo que quiere decir?

K: Sí, sí.
18:33 B: Deberíamos investigarlo. ¿Diría que el tiempo es algo que existía antes que el pensamiento, o que al menos está en el origen del pensamiento?
18:45 K: El tiempo está ahí cuando hay la acumulación de conocimientos.
18:53 B: Eso sale del pensamiento hasta cierto punto.
18:57 K: No, actúo y aprendo.

B: Sí.
19:01 K: Esa acción no se basa en un conocimiento previo, sino que hago algo y, en ese hacer, aprendo.
19:16 B: Ese aprender se registra en la memoria.
19:19 K: En la memoria, etc. ¿No es el pensamiento, en esencia, el movimiento del tiempo?
19:30 B: ¿En qué sentido ese aprender es el movimiento del tiempo? Puede decir que cuando aprendemos, eso se registra, ¿no? Y, entonces, ese mismo aprender, lo aprendido opera en la siguiente experiencia.
19:50 K: Sí. El pasado siempre se mueve hacia el presente, todo el tiempo.
19:55 B: Sí, se mezcla, se fusiona con el presente.

K: Sí.
19:58 B: Y ambos de nuevo son registrados como la siguiente experiencia.
20:02 K: ¿Estamos diciendo que el tiempo es diferente del pensamiento o que el tiempo es pensamiento?
20:11 B: Ese movimiento de aprender, la respuesta de la memoria como experiencia y luego el nuevo registro, decimos que es tiempo, y eso también es pensamiento, ¿no?
20:25 K: Sí, eso es pensamiento.
20:30 ¿Existe el tiempo aparte del pensamiento?
20:34 B: ¿Diríamos que, físicamente o en el cosmos, el tiempo tiene significado aparte del pensamiento?
20:42 K: Físicamente, sí. Entiendo eso.
20:45 B: Bien. Entonces, en la mente o en lo psicológico.
20:49 K: En lo psicológico, mientras exista una acumulación psicológica como conocimiento, como "yo", habrá tiempo. ¡Se basa en el tiempo!
21:03 B: Donde hay acumulación hay tiempo.
21:05 K: Sí, ese es el punto. Donde hay acumulación hay tiempo.
21:10 B: Usted suele decir que primero está el tiempo y se acumula en el tiempo.
21:15 K: No, personalmente lo diría al revés.
21:18 B: Es importante verlo de la otra manera. Suponga que no hay acumulación, ¿entonces, qué?
21:25 K: Entonces, —ese es el punto— ¡no hay tiempo! Cuando acumulo, guardo, quiero llegar a ser, existe el proceso del tiempo. Pero si no hay acumulación, ni llegar a ser, ni guardar, ¿dónde está el tiempo psicológico?
21:53 B: Seguramente podemos decir que incluso el tiempo físico depende de cierta clase de acumulación física. No negamos eso. Negamos la importancia de la acumulación psicológica.
22:06 K: Eso es. De modo que el pensamiento es el resultado de la acumulación psicológica, y esa acumulación, ese acopio, da una sensación de continuidad, que es el tiempo.
22:25 B: Bueno, parece que está en movimiento, lo que sea que se acumuló responde al presente y se proyecta hacia el futuro. Y eso de nuevo se registra. La acumulación de todo lo que se registra está en el orden del tiempo: Una vez, la próxima vez...
22:43 K: Decimos que ¡el pensamiento es el tiempo!
22:47 B: O el tiempo es pensamiento.

K: Oh, sí, ambos.
22:51 B: Pero el movimiento del tiempo es el pensamiento.
22:54 K: El movimiento del tiempo...

B: Del tiempo psicológico.
22:58 K: El movimiento... ¿cómo dice?
23:02 B: El movimiento del tiempo psicológico que es esa acumulación.
23:06 K: Es el tiempo.

B: Es el tiempo, pero también es el pensamiento. Ambos significan lo mismo.
23:14 K: De modo que la acumulación psicológica es pensamiento y tiempo.
23:20 B: Sí, tenemos dos palabras, pero realmente con una basta. Como tenemos dos palabras buscamos dos cosas.
23:29 K: Sí. Es un único movimiento, que es tiempo y pensamiento, tiempo más pensamiento, tiempo-pensamiento. Bien, ¿puede la mente, que desde milenios se mueve en esa área, todo el tiempo, liberarse de eso?
23:50 B: ¿Por qué está atrapada ahí? Veamos qué retiene a la mente.
23:54 K: La acumulación.
23:56 B: Sí, pero ¿por qué la mente sigue acumulando?
24:02 K: Creo que está bastante claro, porque confía en la acumulación, le da seguridad —seguridad aparente—.
24:11 B: Eso deberíamos discutirlo. En cierta área, eso es verdad, la acumulación física de alimentos puede ofrecer cierta seguridad.
24:21 K: Por supuesto.
24:21 B: Y, como no se hizo una distinción entre lo externo y lo interno, había esa sensación de que uno puede acumular internamente tanto experiencias como cierto conocimiento de lo que debe hacer...
24:35 K: ¿Estamos diciendo que la necesidad externa de acumulación física para estar seguros es necesaria? Y ese mismo movimiento, esa misma idea, esa misma urgencia, se traslada al campo del pensamiento psicológico. Ahí, se acumula esperando estar seguro.
24:54 B: Sí, esperando internamente que se puedan acumular recuerdos o relaciones actuales, cosas con las que uno puede contar, principios con los que contar.
25:07 K: O sea, la acumulación, la acumulación psicológica da confianza, protección y seguridad.
25:16 B: Bueno, la ilusión.
25:19 K: La ilusión de seguridad, y en esa ilusión vive.
25:27 B: Parece que el primer error es que el hombre nunca comprendió la diferencia entre lo que debe hacer en lo externo y lo que debe hacer en lo interno. ¿Verdad?
25:37 K: Sí, eso dijimos. Es el mismo movimiento, fuera y dentro.
25:42 B: Pero el hombre trasladó el movimiento, el procedimiento correcto en lo externo, a lo interno, sin saber, quizá, o desconociendo por completo que eso ocasionaría problemas.
25:53 K: Y bien, ¿dónde estamos ahora? Un ser humano se da cuenta de todo eso. Llega a un punto en que dice: "¿Puedo realmente estar libre de esa seguridad acumulada, del pensamiento y del tiempo?". Tiempo psicológico, ¿de acuerdo? ¿Es eso posible?
26:21 B: Si decimos que tuvo ese origen, es posible desmantelarlo, pero si es nuestra naturaleza, nada puede hacerse.
26:29 K: ¡Sin duda, no es nuestra naturaleza!
26:32 B: Muchos creen que sí lo es.

K: ¡Eso es absurdo!
26:35 B: Si no es nuestra naturaleza, existe la posibilidad de que cambiemos. Pues, de alguna manera, dijimos que creció a través del tiempo.
26:50 K: Si decimos que es nuestra naturaleza, no hay esperanza.
26:58 B: Es uno de los problemas de los que usan la evolución: A través de la evolución esperan salir de ese perímetro estático. No se dan cuenta de que la evolución es lo mismo, aun peor, es el medio que creó la trampa.
27:21 K: Así que, llego a este punto, como ser humano, me doy cuenta de todo esto, soy plenamente consciente de la naturaleza de esto. Mi siguiente pregunta es: ¿Puede la mente salir por completo de ese campo, y entrar, tal vez, en una dimensión del todo diferente? Decíamos... que solo puede suceder cuando hay insight —esto es lo que vimos.
28:08 B: Sí, parece que ese insight surge cuando uno cuestiona todo eso muy profundamente. Uno ve que no tiene sentido.
28:20 K: Cuando se tiene un insight de esto, se ve su limitación y, por tanto, se va más allá, ¿qué hay más allá? Eso ya lo hablamos un poco, no solo en Ojai, también aquí.
28:59 B: Vimos que es muy difícil expresar eso en palabras, pero creo que dijimos que se debe hacer algo al respecto, ¿no?
29:09 K: Creo que debe expresarse en palabras.
29:12 B: ¿Podría decir por qué? Muchos pueden pensar que deberíamos dejar eso totalmente como no-verbal.
29:26 K: Podemos decir que la palabra no es la cosa, una descripción no es lo real, no es la verdad, por mucho que la adorne o la reduzca, la simple palabra no es aquello. Reconociendo esto, ¿qué hay más allá de todo esto? ¿Puede mi mente estar tan... libre de deseos que no cree ninguna ilusión, algo más allá?
30:03 B: Entonces, en esa cuestión del deseo, el deseo debe estar en ese proceso del tiempo.
30:08 K: Por supuesto, el deseo es tiempo.
30:11 B: Puesto que hay varias formas sutiles de deseo, y también formas evidentes...
30:19 K: Después de todo, ser y llegar a ser se basan en el deseo.
30:25 B: Son una sola cosa, realmente son lo mismo.
30:28 K: Sí, una sola cosa, lo mismo. Ahora bien, cuando tiene un insight —detesto usar esa palabra una y otra vez— de todo el movimiento del deseo, y su capacidad de crear ilusiones, ¡se acabó!
30:51 B: Sí, creo que tal vez deberíamos, al ser este un punto crucial, deberíamos hablar un poco más del deseo, cómo forma parte intrínseca de ese proceso acumulativo, cómo se manifiesta de diferentes maneras. Por un lado podríamos decir que, al acumular, hay una sensación de que falta algo. Uno siente que debería tener más, algo que terminar o completar. Todo lo que se acumula es incompleto.
31:28 K: ¿Podemos investigar primero la cuestión del llegar a ser? Luego llegaremos al deseo.
31:34 ¿Por qué todos los seres humanos, en todo el mundo, tienen esa necesidad de llegar a ser? Lo entiendo en lo externo, es simple.
31:46 B: Debemos ser más y más fuertes.
31:48 K: Desarrollar los músculos...
31:51 B: El idioma, la lógica...
31:53 K: Y también un trabajo mejor, más comodidad, etc. Pero ¿por qué en la mente humana está esa semilla de tratar de llegar... a la iluminación —de momento usemos esa palabra— tratar de ser más bueno o mejor?
32:21 B: Debe haber una sensación de insatisfacción con lo que ya existe, eso por un lado.
32:27 K: ¿Es insatisfacción?
32:29 B: La persona siente que le gustaría ser perfecta. Suponga que ha acumulado recuerdos del placer, pero estos recuerdos ya no son suficientes, siente que necesita algo más.
32:44 K: ¿Es así?
32:46 B: Tener más, esa es una cuestión, y con el tiempo siente que debe tener la totalidad, lo supremo.
32:59 K: Me pregunto si la palabra 'más' no es realmente la espina.
33:06 B: ¿La palabra 'más'?

K: Sí, más. Más, seré más, tendré más, llegaré a ser..., todo el movimiento de adelantar, ganar, comparar, avanzar, lograr —en lo psicológico—.
33:27 B: La palabra 'más' ya está implícita en el significado completo de la palabra 'acumular'. Si uno acumula, tiene que acumular más, no hay otra manera de hacerlo.
33:39 K: Bien, ¿por qué está esa semilla en la mente humana?
33:42 B: No creo que internamente se vea que el "más" es un error. Se empezó a utilizar el término "más" en lo externo, pero luego se trasladó a lo interno, sin ver lo destructivo que resulta.
33:58 K: ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué filósofos y religiosos bastante inteligentes que dedicaron gran parte de sus eminentes vidas a lograr, por qué no vieron algo tan simple? Los grandes intelectuales y ese llamado... concepto de evolución, ¿por qué no han visto ese hecho tan simple que donde hay acumulación habrá siempre "más"?
34:33 B: Lo ven, pero no lo consideran dañino.
34:35 K: No estoy seguro de que lo vean.
34:37 B: Ven que tratan de lograr más, tratan de lograr una vida mejor. El siglo diecinueve fue el siglo del progreso, mejorar constantemente.
34:48 K: Sí, pero progreso externo.
34:50 B: Pero pensaron que el hombre mejoraría internamente.
34:56 K: Pero ¿por qué nunca han cuestionado esto?
34:59 B: ¿Qué haría que lo cuestionaran?
35:05 K: Es evidente, esa lucha constante. Por el "más".
35:11 B: Pero pensaban que era necesario para progresar.
35:15 K: ¿Eso es progreso?
35:17 B: ¿Podemos aclararlo? Supongamos que debe responder a un optimista del siglo diecinueve, ese hombre progresa todo el tiempo para ser mejor interna y también externamente.
35:28 K: Vamos a admitir lo externo.

B: Él puede hacer eso.

K: Externamente. ¿La misma necesidad externa de ser "mejor"
35:39 se trasladó al terreno psicológico?
35:44 B: ¿Podemos aclarar por qué eso es dañino en el terreno psicológico?
35:50 K: El daño es —un momento, veamos—. ¿Qué hay de malo en acumular, en lo psicológico? ¡Oh, sí! Divide.
36:09 B: ¿Qué divide?
36:11 K: La propia naturaleza de la acumulación genera una división entre usted, yo y ellos.
36:21 B: ¿Podemos aclarar eso? Es un punto crucial. Veo algo: supongamos que usted acumula a su manera y yo a la mía.
36:29 K: Y él o ella acumulan de otra forma.
36:32 B: Luego tratamos de imponer una forma común de acumular, y eso es más conflicto.
36:37 K: ¡Lo cual es imposible! Nunca sucede.
36:40 B: Nos dicen que todos debemos ser más...

K: Sí, sí. Yo acumulo, psicológicamente, como hindú, y otro acumula como musulmán.
36:57 B: Hay miles de divisiones.
36:59 K: Miles de divisiones.
37:00 B: En una profesión o en otra.
37:02 K: ¡Miles de divisiones! O sea, la acumulación, en su misma naturaleza, divide a las personas. Por tanto, hay conflicto.
37:15 B: Cada persona acumula a su manera, que es diferente de la del otro. No puede lograrse una forma de acumular común.
37:23 K: ¿No? ¡Pues todos a acumular!
37:25 B: Eso no funciona, porque cada cual ya tiene una relación...
37:29 K: Por supuesto.
37:30 B: ...diferente, no importa lo que uno haga.
37:34 K: O sea, podemos decir: El hombre al acumular busca seguridad psicológica, y esa seguridad, con su acumulación, es el factor de la división humana. En lo psicológico.
37:52 B: Sí, cualquier intento de acumular divide. Actualmente, algunos sociólogos, igual que Karl Marx, han dicho que la acumulación de capital de algunos les ha separado de las demás personas, iniciando así un conflicto tremendo.
38:12 K: Decíamos que esta es la razón de que los seres humanos acumulen sin darse cuenta de las consecuencias. Si me doy cuenta de eso, ¿es posible dejar de acumular? O sea, ¡eso es algo tremendo!
38:38 B: Sí, la mente humana acumula de forma automática.
38:43 K: ¿Por qué? Por la simple y clara razón de que acumulando, como en lo externo, se siente segura, a salvo.
38:57 B: Tal vez, pueda decirse que al caer en esa trampa, es muy difícil para la mente escapar, ya está ocupada, llena de ese proceso de acumulación, y se vuelve muy difícil ver algo.
39:11 K: Suponga que mi mente está llena con ese proceso de ocupación que es el conocimiento psicológico, todo esto, ¿puede eso terminar? ¡Claro que puede!
39:24 B: Si la mente llegara hasta la raíz.
39:27 K: ¡Claro que puede! Es decir: Es una ilusión que haya seguridad en la acumulación.
39:37 B: Uno puede ver esto a cierto nivel, lo discute, no intelectualmente. Preferiría decir como un mapa, uno ha dibujado un mapa de todo el proceso. Entonces la cuestión es, cuando uno tiene el mapa, tiene que ser capaz de ver cierto país, ver lo que está en el mapa.
39:58 K: Sí. Cuando uno mira el mapa, uno no ve el país.
40:02 B: No, el mapa puede ser útil, pero no es suficiente. Bien, ahora decimos que el deseo hace que la gente siga con ello.
40:16 K: No solo el deseo, sino ese bien arraigado instinto de acumular.
40:23 B: Como la ardilla.

K: Como la ardilla, sí. Para el futuro, por seguridad. Eso y el deseo van juntos. ¿Verdad?
40:38 B: Se materializa en un deseo intenso.
40:42 K: El deseo más la acumulación es el factor de la división, del conflicto, etc.
40:53 B: De hecho, puede decirse que la palabra deseo significa necesidad, una persona siente que debe acumular porque lo necesita.
41:01 K: Lo necesita, sí. Ahora pregunto, ¿puede eso terminar? Si termina por acción de la voluntad, sigue siendo lo mismo.
41:14 B: Es parte del deseo.
41:17 K: Si termina debido a un castigo o una recompensa, sigue siendo lo mismo. Así que la mente de uno lo ve y aparta todo eso. Pero, ¿está la mente... libre de acumulación? Si, señor, creo que puede, está libre. Es decir, no tiene ningún conocimiento psicológico. El conocimiento es la acumulación.
42:10 B: Debemos considerar que el conocimiento va mucho más allá de su significado habitual. No solo...

K: El conocimiento de los libros, la experiencia, ¡claro!
42:23 B: Pero, en el acumular... Por ejemplo, como tengo conocimientos de este micrófono, creo una imagen de él, todo se mete ahí dentro y espero que siga así. Si uno tiene conocimientos de sí mismo, crea una imagen de sí mismo.
42:46 K: ¿Se puede tener conocimientos de uno mismo?
42:48 B: No, si usted lo cree, si piensa que tiene conocimientos acerca de la clase de persona que es, eso crea una imagen, con las expectativas...
42:59 K: Pero, si uno tiene conocimientos de sí mismo, ¡ya ha construido una imagen!
43:05 B: Es lo mismo, la tendencia es, se traslada lo que usted hace externamente, al observar este micrófono usted acumula conocimiento que se añade a su imagen, a su percepción del mismo, entonces usted dice que hará lo mismo consigo mismo. Sé la clase de persona que debo ser o soy, y eso se acumula, se acumulan muchas cosas, en formas que no solemos llamar conocimiento, como las preferencias, lo que me gusta y lo que no.
43:38 K: Pero una vez usted ve que la acumulación psicológica, como conocimiento, es una ilusión destructiva, y causa infinito dolor y desdicha, cuando lo ve, ¡se acabó!
43:58 B: Intento decir que muy a menudo la palabra conocimiento no transmite todo lo que está incluido. Puedo decir, sé ciertas cosas como conocimiento y es absurdo acumular ese conocimiento sobre mí, pero pueden haber otros conocimientos que no reconozco como tales...
44:23 K: ¿Qué otros conocimientos tenemos? Preferencias, lo que me gusta y lo que no, prejuicios.

B: Hábitos, sí.
44:33 K: Hábitos. Todo eso está en la imagen que uno ha creado.
44:45 B: Sí. El hombre se ha desarrollado de tal forma que esa imagen parece asombrosamente real. Por tanto, sus cualidades no parecen ser conocimiento.
45:00 K: Muy bien. Así, hemos dicho: la acumulación es tiempo, la acumulación es seguridad, y donde hay acumulación psicológica debe haber división, el pensamiento es el movimiento entre lo particular y lo general, y el pensamiento también surge de la imagen de lo que se ha acumulado. Todo eso es el estado interno de uno. Está profundamente integrado en mí.
45:43 B: Sí, física y mentalmente.
45:45 K: En todo. Reconozco que, de algún modo, físicamente es necesario.
45:50 B: Pero nos pasamos, físicamente.
45:53 K: Uno puede pasarse en todo. Para darse cuenta de eso en lo psicológico, ¿cómo se aborda? ¿Cómo yo, que acumulé durante milenios lo general y lo particular —ese ha sido mi hábito—, cómo no solo reconozco el hábito, sino que cuando reconozco el hábito, cómo termina ese movimiento? Esa es la verdadera cuestión.

B: Sí.
46:43 K: ¿Qué parte juega la inteligencia en todo eso? ¿Entiende lo que digo?
46:51 B: Debe haber inteligencia para ver eso.
46:55 K: ¿Es eso inteligencia? ¿Es lo que normalmente llamamos inteligencia, o la inteligencia es algo del todo diferente?
47:05 B: No sé lo que la gente suele entender por inteligencia, pero si solo entienden la capacidad para...
47:12 K: Para discernir, para distinguir, para solucionar...

B: Para usar la lógica.
47:18 K: ...los problemas técnicos o económicos... Yo lo llamaría inteligencia parcial, no es realmente...
47:25 B: Podríamos llamarlo "habilidad en el pensamiento".
47:28 K: "Habilidad en el pensamiento", muy bien. Pero la inteligencia —un momento, eso es lo que trato de descubrir—. Me doy cuenta de la acumulación, la división, la seguridad, de lo general y lo particular, y del pensamiento. Puedo ver la razón, la lógica de todo ello, pero la lógica, la razón y la explicación no le ponen fin. Se necesita otra cualidad. ¿Es esa cualidad la inteligencia? De momento trato de evitar la palabra "insight".
48:19 B: No repetir tanto esa palabra.

K: Sí, demasiado. ¿Está la inteligencia asociada al pensamiento?
48:39 B: No sabemos qué quiere decir con la palabra "asociada".
48:42 K: ¿Tiene relación, es parte del pensamiento, es el resultado de claras, precisas, exactas, y lógicas conclusiones del pensamiento?
48:56 B: No, eso seguiría siendo más y más "habilidad".
48:59 K: "Habilidad", de acuerdo, sí.
49:01 B: Como poco, sugerimos que la inteligencia es una cualidad diferente.
49:11 K: ¿Está esa inteligencia relacionada con el amor?
49:18 B: Diría que van juntas.
49:21 K: Sí, me acerco poco a poco. Mire, me doy cuenta de todo lo que hemos hablado esta mañana, y he llegado a un muro en blanco, sólido, no puedo avanzar. Observando, mirando, buscando, doy con esta palabra "inteligencia". Y veo que la supuesta inteligencia del pensamiento, la habilidad y todo eso no es inteligencia. Entonces sigo preguntando, ¿está esa inteligencia asociada o relacionada, es parte del amor? Uno no puede acumular amor, ¿verdad?
50:28 B: Alguien podría intentarlo.
50:30 K: ¡Suena ridículo!
50:32 B: La gente trata de garantizar el amor.
50:35 K: Todo eso son tonterías románticas, historias del cine. No se puede acumular amor ni asociarlo con el odio, ni nada de eso. Es algo completamente diferente, el amor. Y ¿ese amor tiene inteligencia? Que entonces opera, ¿entiende?, que derriba el muro. No sé si...

B: Sí.

K: Muy bien, empecemos de nuevo.
51:38 No sé qué es el amor. Conozco la parte física, me doy cuenta de que el placer el deseo, la acumulación, los recuerdos, las imágenes, no son amor. Me di cuenta hace tiempo. Pero he llegado a un punto donde el muro es tan enorme que ni puedo saltarlo. De modo que rebusco para ver si existe un movimiento diferente que no sea un movimiento hecho por el hombre. Ese movimiento puede ser el amor, lamento usar esta palabra, de momento la usaremos. Porque de esta palabra se ha hecho uso y abuso.
52:39 B: Dice que el amor es un movimiento, no un simple sentimiento.

K: Oh, no.
52:45 B: Aunque pueda implicar sentimientos, no es un sentimiento.
52:51 K: Ese amor, con su inteligencia, ¿es el factor que derribará, disolverá o destruirá ese muro? No "te amo" o "me amas". No es general ni particular, está más allá. ¿Verdad?
53:25 B: Sí, ese es un punto... Otra parte del trasfondo del hombre es particularizar el amor a cosas o individuos particulares...
53:40 K: Creo que cuando uno ama con esa inteligencia abarca la totalidad, no es particular ni general, ¡es esto! Es luz, no es una luz particular. Muy bien. Entonces, si ese es el factor que derribará el muro que tengo frente a mí, entonces... No conozco ese amor. Como ser humano que llegó a cierto punto, no puedo avanzar para encontrar ese amor. ¿Qué haré? ¿Qué... No "hacer" o "no hacer", sino cuál es el estado de mi mente cuando veo que cualquier movimiento en este lado del muro sigue reforzando el muro. ¿Verdad? Me doy cuenta de eso y, a través de la meditación, etc., no hay movimiento. Mi mente no puede ir más allá.
55:09 Pero viene usted y dice: "Mire, es posible disolver, derribar ese muro si usted tiene esa cualidad del amor con su inteligencia". Y yo contesto: "Perfecto, pero ¡no sé qué es!" ¿Qué haré? No puedo hacer nada. Me doy cuenta de eso. Todo lo que haga estará en este lado del muro.
55:45 Así que, ¿me desespero? Es evidente que no, porque si me desespero o deprimo, seguiré moviéndome en el mismo campo. De modo que todo eso se detiene. Al darme cuenta de que no puedo hacer nada, ningún movimiento, ¿qué sucede en mi mente? ¿Entiende mi pregunta? ¿Es eso correcto? Creo que es bastante lógico. Me doy cuenta de que no puedo hacer nada. ¿Qué le sucede a la cualidad de mi mente, que se ha movido siempre para acumular, llegar a ser... Todo eso se detiene. Cuando me doy cuenta, no puedo... Ningún movimiento. ¿Es eso posible? ¿O vivo en una ilusión? ¿De verdad pasé por todo eso hasta llegar a ese punto, o de pronto digo: "Debo estar quieto"? No sé si lo transmito.
57:19 B: Sí, eso es parte del mismo proceso.
57:21 K: El mismo proceso.

B: Proyectar desde el pasado.
57:27 K: Bien, ¿tiene mi mente... ¿Hay una revolución en mi mente? Una revolución en el sentido de que se ha detenido por completo ese movimiento. Si es así, ¿está el amor más allá del muro?
58:09 B: No significaría nada.
58:11 K: Claro, no podría.
58:13 B: El propio muro es el producto del proceso que es una ilusión.
58:18 K: Exacto. Me doy cuenta de que el muro es ese movimiento. Así, cuando ese movimiento termina, esa cualidad de la inteligencia, del amor, etc., ¡está ahí! Ese es todo el punto.
58:45 B: Sí, ¿puede uno decir que el movimiento termina, que el movimiento ve que no tiene sentido?
58:56 K: Es como una habilidad para ver un peligro.
59:05 B: Bueno, puede ser.
59:07 K: Sí. Cualquier peligro exige cierto grado de atención. Pero nunca me doy cuenta, como ser humano, de que esa acumulación es peligrosísima.
59:22 B: Porque esa parece ser la esencia de la seguridad.
59:28 K: Viene usted y me lo señala, le escucho con mucha atención y percibo de verdad el peligro de ello. La percepción es parte del amor, ¿verdad?... Estoy llegando a eso.
59:59 B: Sugiere que ese amor es una clase de energía que no es específica ni general, y que momentáneamente puede envolver ciertas cosas.
1:00:13 K: Percibir sin ningún motivo, sin ninguna dirección, etc., percibir el muro que ha sido construido por ese movimiento acumulativo, esa misma percepción es inteligencia y amor. Será mejor detenernos, son las doce y media.

B: Muy bien.
1:00:56 K: ¿Seguimos?
1:00:57 B: ¿Qué le parece? Mejor parar.
1:00:59 K: Mejor parar. Hemos llegado a cierto punto. ¿Cuándo nos volvemos a reunir?

B: El jueves, en dos días.
1:01:10 K: Muy bien.